domingo, 17 de diciembre de 2017

SISTEMAS OPERATIVOS


SISTEMAS OPERATIVOS

HISTORIA DE SISTEMA OPERATIVO WINDOWS
En 1983, Microsoft anunció el desarrollo de Windows, una interfaz gráfica de usuario (GUI) para su propio sistema operativo (MS-DOS), que había enviado para IBM PC y ordenadores compatibles desde 1981. La línea de productos se ha cambiado de un producto de GUI a un moderno sistema operativo en dos familias de diseño, cada uno con su propio sistema de archivo de código base y por defecto.

PRINCIPIOS DE LA HISTORIA: UNA EXPANSIÓN DE MS-DOS
En 1985 Microsoft publicó la primera versión de Windows, una interfaz gráfica de usuario (GUI) para su propio sistema operativo (MS-DOS) que había sido incluido en el PC de IBM y ordenadores compatibles desde 1981.
La primera versión de Microsoft Windows nunca fue demasiado potente, ni tampoco se hizo popular. Estaba severamente limitada debido a los recursos legales de Apple, que no permitía imitaciones de sus interfaces de usuario. Por ejemplo, las ventanas sólo podían disponerse en mosaico sobre la pantalla; esto es, nunca podían solaparse u ocultarse unas a otras. Tampoco había "papelera de reciclaje" debido a que Apple creía que Microsoft tenía la patente de este paradigma o concepto. Ambas limitaciones fueron eliminadas cuando el recurso de Apple fue rechazado en los tribunales. Por otro lado, los programas incluidos en la primera versión eran aplicaciones "de juguete" con poco atractivo para los usuarios profesionales.
Windows 2.0 apareció en 1987, y fue un poco más popular que la versión inicial. Gran parte de esta popularidad la obtuvo de la inclusión en forma de versión "run-time" de nuevas aplicaciones gráficas de Microsoft como Microsoft Excel y Microsoft Word para Windows. Estas podían cargarse desde MS-DOS, ejecutando Windows a la vez que el programa, y cerrando Windows al salir de ellas. Windows 2 todavía usaba el modelo de memoria 8088 y por ello estaba limitado a 1 megabyte de memoria; sin embargo, mucha gente consiguió hacerlo funcionar bajo sistemas multitareas como DesqView.


TIPOS DE SISTEMAS WINDOWS
Windows 1.0
Windows 1.0 fue un sistema operativo gráfico de 16 bits desarrollado por Microsoft y lanzado el 20 de noviembre de 1985, siendo uno de los primeros sistemas gráficos diseñados. Fue el primer intento de Microsoft de implementar un ambiente operativo multitudinaria con interfaz de usuario gráfica en la plataforma de PC. Windows 1.01 fue la primera versión de este producto. Costaba 99 dolares y se requeria una computadora que tuviera un minimo de 256kb de memoria RAM, una tarjeta gráfica y dos unidades de disquetes


Windows 2.0
Windows 2.0 fue un sistema operativo desarrollado por Microsoft con una interfaz gráfica de usuario de 16 bits, que fue lanzado el 9 de diciembre de 1987 y es el sucesor de Microsoft Windows 1.0. Microsoft Windows 2.0 fue continuado con la posterior edición de Microsoft Windows/286 y Microsoft Windows/386, quienes a su vez fueron reemplazados por Microsoft Windows 3.0 en mayo de 1990; no obstante, Windows 2.0 recibió actualizaciones y soporte por parte de Microsoft durante catorce años hasta el 31 de diciembre de 2001, cuando dejó de recibir soporte técnico.
Windows 2.0 fue un poco más popular que la versión inicial, gran parte de esa popularidad se debió a que incluía nuevas aplicaciones gráficas como, por ejemplo, Microsoft Excel y Microsoft Word para Windows. Estas podían cargarse desde MS-DOS y ejecutar Windows a la vez que el programa, y cerrar Windows al salir de ellas.


Windows 3.0
La primera versión realmente popular de Windows fue la versión 3.0, publicada en 1990. Esta se benefició de las mejoradas capacidades gráficas para PC de esta época, y también del microprocesador 80386, que permitía mejoras en las capacidades multitarea de las aplicaciones Windows. Esto permitiría ejecutar en modo multitarea viejas aplicaciones basadas en MS-DOS. Windows 3 convirtió al IBM PC en un serio competidor para el Apple Macintosh.

Windows 3.1 y NT
En respuesta a la aparición del sistema operativo OS/2, versión 2.0, por parte de IBM, Microsoft desarrolló Windows 3.1, que incluía diversas pequeñas mejoras a Windows 3.0 (como las fuentes escalables TrueType), pero que consistía principalmente en soporte multimedia. Más tarde Microsoft publicó el Windows 3.11, conocido como Windows para trabajo en grupo, que incluía controladores y protocolos mejorados para las comunicaciones en red y soporte para redes punto a punto.
Mientras tanto Microsoft continuó desarrollando Windows NT. Para ello reclutaron a Dave Cutler, uno de los jefes analistas de VMS en DEC (hoy parte de Compaq, que en 2005 fue comprada por HP) para convertir NT en un sistema más competitivo.
Cutler había estado desarrollando un sucesor del VMS en DEC (Digital Equipment Corporation) llamado Mica, y cuando DEC abandonó el proyecto se llevó sus conocimientos y algunos ingenieros a Microsoft. DEC también creyó que se llevaba el código de Mica a Microsoft y entabló una demanda. Microsoft finalmente pagó 150 millones de dólares y acordó dar soporte al microprocesador Alpha de DEC en NT.
Siendo un sistema operativo completamente nuevo, Windows NT sufrió problemas de compatibilidad con el hardware y el software existentes. También necesitaba gran cantidad de recursos y éstos estaban solamente disponibles en equipos grandes y caros. Debido a esto, muchos usuarios no pudieron pasarse a Windows NT. La interfaz gráfica de NT todavía estaba basada en la de Windows 3.1 que era inferior a la de OS/2.


Windows NT 3.1
Windows NT 3.1, denominado así para que Windows NT pareciera una continuación de Windows 3.1, fue presentado en su versión beta para desarrolladores en la Conferencia de Desarrolladores Profesionales de julio de 1992 en San Francisco, Estados Unidos. Microsoft anunció en la conferencia su intención de desarrollar un sucesor para Windows NT y su sistema operativo denominado en código clave Chicago (que aún no había sido lanzada). Este sucesor habría de unificar ambos sistemas en uno sólo y su nombre clave era Cairo.
Las versiones antiguas de Windows NT se distribuían en disquetes y requerían unos elevados recursos de hardware (además de soportar relativamente poco hardware) por lo que no se difundieron demasiado hasta llegar a Windows NT 4.0 y sobre todo a Windows 2000. Por primera vez daba soporte para el sistema de ficheros o archivos NTFS.

Windows NT 3.5/3.51
La interfaz gráfica de estos sistemas operativos era la misma que la de sus predecesores, Windows NT 3.1 y Windows 3.1, con el Administrador de Programas. Por otra parte, Microsoft distribuyó un añadido llamado NewShell, cuyo nombre completo es "Shell Technology Preview Update", que no era otra cosa más que una versión Beta de la nueva interfaz gráfica de Windows 95 y NT 4.0, con el botón y menú inicio, pero para Windows NT 3.5x. Su función principal era que los usuarios de Windows evaluaran la nueva interfaz gráfica, que iba a ser presentada en Windows 95 y NT 4.0, pero le daba a Windows NT 3.5x la nueva interfaz gráfica.

Windows 95
Microsoft adoptó "Windows 95" como nombre de producto para Chicago cuando fue publicado en agosto de 1995. Chicago iba encaminado a incorporar una nueva interfaz gráfica que compitiera con la de OS/2. Aunque compartía mucho código con Windows 3.x e incluso con MS-DOS, también se pretendía introducir arquitectura de 32 bits y dar soporte a multitarea preemptiva, como OS/2 o el mismo Windows NT. Sin embargo sólo una parte de Chicago comenzó a utilizar arquitectura de 32 bits, la mayor parte siguió usando una arquitectura de 16 bits, Microsoft argumentaba que una conversión completa retrasaría demasiado la publicación de Chicago y sería demasiado costosa.
Windows 95 tenía dos grandes ventajas para el consumidor medio. Primero, aunque su interfaz todavía corría sobre MS-DOS, tenía una instalación integrada que lo hacía aparecer como un solo sistema operativo (ya no se necesitaba comprar MS-DOS e instalar Windows encima). Segundo, introducía un subsistema en modo protegido que estaba especialmente escrito a procesadores 80386 o superiores, lo cual impediría que las nuevas aplicaciones Win32 dañaran el área de memoria de otras aplicaciones Win32. En este respecto Windows 95 se acercaba más a Windows NT, pero a la vez, dado que compartía código de Windows 3.x, las aplicaciones podían seguir bloqueando completamente el sistema en caso de que invadiesen el área de aplicaciones de Win16.
Tenía también como novedad el incluir soporte para la tecnología Plug&Play. Windows 95 se convirtió en el primer gran éxito de los de Redmond a nivel mundial. La evolución de Internet y la potencia de los equipos, cada vez más capaces, dio lugar a un binomio en el que Intel y Microsoft dominaban el panorama mundial con solvencia. Los fabricantes comenzaban a volcarse en este sistema a la hora de sacar sus controladores de dispositivos y, aunque con algunos problemas por incompatibilidades inevitables, el éxito de la plataforma fue absoluto.
Más adelante fue lanzada una versión con compatibilidad para USB (1.0) que permitía ejecutarse en computadores (ordenadores) con pocas prestaciones en Hardware. Esta versión salió al mercado en octubre de 1998.


Windows 98
El 25 de junio de 1998 llegó Windows 98. Incluía nuevos controladores de hardware y el sistema de ficheros FAT32 (también soportado por Windows 95 OSR 2 y OSR 2.5) que soportaba particiones mayores a los 2 GiB permitidos por Windows 95. Dio soporte también a las nuevas tecnologías como DVD, FireWire, USB o AGP. Era novedosa también la integración del explorador de Internet en todos los ámbitos del sistema.
Pero la principal diferencia de Windows 98 sobre Windows 95 era que su núcleo había sido modificado para permitir el uso de controladores de Windows NT en Windows 9x y viceversa. Esto se consiguió con la migración de parte del núcleo de Windows NT a Windows 98, aunque éste siguiera manteniendo su arquitectura MS-DOS/Windows GUI. Esto permitió la reducción de costes de producción, dado que Windows NT y Windows 98 ahora podían utilizar casi idénticos controladores.

WINDOWS 98 SECOND EDITION
Windows 98 Second Edition fue lanzado el 5 de mayo de 1999. Su característica más notable era la capacidad de compartir entre varios equipos una conexión a Internet a través de una sola línea telefónica. También eliminaba gran parte de los errores producidos por Internet Explorer en el sistema. Esta versión es la más estable de todas las de esta serie, y aún se sigue utilizando en muchos equipos, mejorando en sí dos cosas importantes:
1) El grave error de solicitud de licencia que simplemente se puede dejar pasar por alto en la instalación cuando se copian los archivos con extensión.CAB a la unidad de disco duro de la computadora (CPU u ordenador) en la primera versión de este sistema operativo
2) Se corrigen las extensiones de archivo y aplicaciones para una optimización y mejor administración de memoria virtual, reduciendo así los famosos mensajes de error en pantalla azul.

Windows Millenium Edition (ME)
En 2000 Microsoft introdujo Windows ME, que era una copia de Windows 98 con más aplicaciones añadidas. Windows ME fue un proyecto rápido de un año para rellenar el hueco entre Windows 98 y el nuevo Windows XP, y eso se notó mucho en la poca estabilidad de esta versión. En teoría, Windows 2000 iba a ser la unificación entre las dos familias de Windows, la empresarial y la de hogar, pero por retrasos se lanzó este pequeño avance. En esta versión se aceleraba el inicio del sistema y oficialmente ya no se podía distinguir entre el MS-DOS y el entorno gráfico (aunque aparecieron parches que permitían volver a separarlo como se hacía en versiones anteriores). Incluía algunas pequeñas mejoras para el usuario, como tipos de letra y distribuciones de teclado incluyendo el recién aparecido símbolo de Euros.
Esta versión no traía unidad de proceso de 16 bits y se centró únicamente en la compatibilidad con nuevo hardware de 32 bits. Como consecuencia, solo funcionaba correctamente con los equipos nuevos que lo tenían instalado, ya que si se instalaba sobre un equipo antiguo (mediante una actualización de software) el hardware de 16 bits era más complejo de configurar, o bien no funcionaba en absoluto.
Cabe destacar que este sistema operativo fue muy poco popular por sus continuos errores y muchas desventajas de uso. Estos inconvenientes hicieron que, salvo en contadas ocasiones, sus usuarios retornaran rápidamente al uso de Windows 98, o bien que dieran el salto a Windows XP.


Windows 2000
En este mismo año vio la luz Windows 2000, nombre en reemplazo de la versión de Windows NT 5.0, nueva y muy útil para los administradores de sistemas y con una gran cantidad de servicios de red y lo más importante: admitía dispositivos Plug&Play que venían siendo un problema con Windows NT.
La familia de Windows 2000 estaba formada por varias versiones del sistema: una para las estaciones de trabajo (Windows 2000 Professional) y varias para servidores (Windows 2000 Server, Advanced Server, Datacenter Server).
Windows 2000 incorporaba importantes innovaciones tecnológicas para entornos Microsoft, tanto en nuevos servicios como en la mejora de los existentes. Algunas de las características que posee son:
Almacenamiento:
  • Soporte para FAT16, FAT32 y NTFS.
  • Cifrado de ficheros (EFS).
  • Servicio de indexación.
  • Sistema de archivos distribuido (DFS).
  • Nuevo sistema de backup (ASR).
  • Sistema de tolerancia a fallos (RAID) con discos dinámicos (software).
Comunicaciones:
  • Servicios de acceso remoto (RAS, VPN, RADIUS y Enrutamiento).
  • Nueva versión de IIS con soporte para HTTP/1.1.
  • Active Directory.
  • Balanceo de carga (clustering)
  • Servicios de instalación desatendida por red (RIS).
  • Servicios nativos de Terminal Server.
Estos avances marcan un antes y un después en la historia de Microsoft.

Windows XP
La unión de las familias Windows NT y Windows 9.x se alcanzó con Windows XP puesto en venta en 2001 en su versión Home Edition y Professional Edition. Windows XP usa el núcleo de Windows NT 5.1 e incorpora una nueva interfaz y hace alarde de mayores capacidades multimedia. Además dispone de otras novedades como la multitarea mejorada, soporte para redes inalámbricas y asistencia remota. Se puede agregar que inmediatamente después de haber lanzado el último Service Pack (SP3), Microsoft diseñó un sistema orientado a empresas y corporaciones, llamado Microsoft Windows XP Corporate Edition, algo similar al Windows XP Profesional, solo que diseñado especialmente para empresas. En el apartado multimedia, XP da un avance con la versión Media Center (2002-2005). Esta versión ofrece una interfaz de acceso fácil con todo lo relacionado con multimedia (TV, fotos, reproductor DVD, Internet, etc.).
Está disponible en varias ediciones:
  • Windows XP Home Edition
    • Windows XP Home Edition N, como antes, pero sin una instalación predeterminada de Windows Media Player, conforme a lo dispuesto por la Unión Europea

  • Windows XP Professional, negocios y usuarios avanzados
    • Windows XP Professional N, como antes, pero sin una instalación predeterminada de Windows Media Player, conforme a lo dispuesto por la Unión Europea.

  • Windows XP Media Center Edition (MCE), lanzado en octubre de 2002 para ordenadores de sobremesa y portátiles con énfasis en entretenimiento en el hogar
    • Windows XP Media Center Edition 2003
    • Windows XP Media Center Edition 2004
    • Windows XP Media Center Edition 2005, lanzado en 12 de octubre de 2004.



  • Windows XP Starter Edition, para los nuevos usuarios de equipo en los países en desarrollo
  • Windows XP Professional x64 Edition, lanzado el 25 de abril de 2005 para sistemas de hogar y estación de trabajo utilizando procesadores de 64 bits basados en x86-64 instruction set desarrollado por AMD como AMD64; Intel llama su versión Intel 64

  • Windows XP 64-bit Edition, es una versión de Intel Itanium línea de procesadores; mantiene la compatibilidad de 32 bits únicamente a través de un emulador de software. Es aproximadamente análogo a Windows XP Professional en funciones. Fue descontinuada en septiembre de 2005, cuando el último proveedor de estaciones de trabajo Itanium dejó de envío sistemas Itanium comercializados como "Estaciones de trabajo".
    • Windows XP 64-bit Edition 2003, basado en el código de Windows NT 5.2.

Windows Vista
Windows Vista apareció en el mercado el 30 de enero de 2007 en el núcleo Windows NT 6.0. Cabe destacar los continuos retrasos en las fechas de entrega del sistema operativo. Inicialmente se anunció su salida al mercado a inicios-mediados de 2006; posteriormente y debido a problemas durante el proceso de desarrollo, se retrasó su salida hasta finales de 2006. El último retraso trasladó la fecha hasta finales de enero de 2007. Estos continuos retrasos han llevado a Microsoft a tomar diversas medidas para minimizar los gastos extras derivados de los retrasos.
También cabe destacar que Windows Vista trae una nueva interfaz gráfica llamada Windows Aero, que es una evolución de la interfaz gráfica denominada Luna de Windows XP. Windows Vista incluyó muchas aplicaciones nuevas y características en el panel de control, las configuraciones y los programas pre-instalados en el sistema.
  • Starter (sólo está disponible en los mercados emergentes)
  • Home Basic
  • Home Premium
  • Business
  • Enterprise (sólo disponible para las grandes empresas y las empresas)
  • Ultimate (combina Home Premium y Business)

Windows 7
Windows 7 es el sucesor de Windows Vista, de núcleo Windows NT 6.1 y fue planeada para un desarrollo de tres años plazo. ​ Anteriormente se la conocía por los nombres código de Blackcomb y Vienna. Fue lanzado el 22 de octubre de 2009.
Algunas de las características de Windows 7: es el arranque más rápido, Device Stage, Windows PowerShell, control de cuentas de usuario menos molesto, ventana Multi-touch, mejor administración, redes Grupo Hogar, mejor administración de energía para notebooks. Características incluidas con Windows Vista y no en Windows 7 incluyen la barra lateral (aunque siguen siendo gadgets) y varios programas que se han eliminado en favor de la transferencia a Windows Live.
Windows 7 se encuentra en 6 ediciones:
  • Starter (disponible en todo el mundo, con sólo los nuevos PC)
  • Home Basic (sólo está disponible en los mercados emergentes)
  • Home Premium
  • Professional
  • Enterprise (disponible para los clientes de negocios sólo volumen-licencia)
  • Ultimate (disponible para el mercado minorista con disponibilidad limitada a los OEMs)
Microsoft se centra en la venta de Windows 7 Home Premium y Professional. Todas las ediciones, excepto la edición Starter, están disponibles en versiones de 32 bits y 64 bits
Windows 8

Windows 8 es el sucesor de Windows 7, se diseñó de tal forma que todas las plataformas de Microsoft puedan funcionar en él (PC o computadoras personales, teléfonos celulares, tabletas electrónicas o tablets y las consolas Xbox).
La versión Windows Developer Preview de Windows 8 fue liberada para descarga en septiembre de 2011 para el público en general en el sitio web oficial de Microsoft. Se lanzó al público en general el 26 de octubre de 2012.
Tiene los lenguajes HTML5 y JavaScript, y contiene el navegador Internet Explorer 10 (únicamente compatible con Windows 8 y Windows 7 SP1).
En noviembre de 2009, una diapositiva del ciclo de desarrollo de software mostrada por Microsoft en la Professional Developers Conference 2009 permitió entrever que la siguiente versión de Windows (conocida con el nombre clave temporal de «Windows 8») está programada para ser publicada alrededor de 2012. El desarrollo de esta versión de Windows no ha sido detallado al público, aunque ofertas de empleo por parte de Microsoft han mencionado funcionalidades mejoradas para el acceso de archivos a nivel de sucursales empresariales.
En el blog de un empleado de Microsoft recientemente desvinculado con la empresa, se reveló un documento en borrador acerca del ciclo de soporte de software clave para Microsoft, incluyendo propuestas para proyectos futuros. De acuerdo a la información, Microsoft planea iniciar el soporte para el denominado "Windows 8" el 1 de julio de 2011. También se especifica que el soporte para un hipotético "Windows Server 2012" iniciará el 2 de julio de 2012.
Windows 8, de núcleo Windows NT 6.2, presenta una nueva interfaz conocida como Modern UI (anteriormente Metro), una Pantalla de Inicio con nuevas aplicaciones y un re-diseñado Explorador de Windows. En otros aspectos es muy similar a Windows 7. El botón Inicio del escritorio desaparece en esta versión.
Windows 8.1
En 2013, fue lanzado Windows 8.1, una gran actualización del sistema (de núcleo Windows NT 6.3) con mejoras del rendimiento, aplicaciones y un botón para la Pantalla de Inicio. Esta versión incluyó ciertos Updates con mejoras gráficas, de interfaz, de rendimiento y de velocidad. Se puede actualizar gratuitamente desde la Tienda de Windows 8.
Está disponible en las siguientes ediciones:
  • Windows 8/8.1 (edición estándar)
  • Windows 8/8.1 Pro
  • Windows 8/8.1 Pro WMC (incluye Windows Media Center)
  • Windows 8/8.1 Enterprise
  • Windows RT (diseñado para equipos de arquitectura ARM)
Windows 10
Windows 10 es el nombre de la actual versión del sistema operativo Microsoft Windows. Fue presentado el 30 de septiembre de 2014 en San Francisco e incluye el regreso del menú de Inicio, un sistema de tareas completamente renovado y cambios en el símbolo del sistema, entre otros. Está desarrollado con el Núcleo Windows NT 6x y unirá definitivamente a Windows Phone, Windows RT y Windows en un único sistema. Además, contarán todos los dispositivos con una única Tienda Windows.
Los miembros del programa Insider de Microsoft pudieron probar las versiones beta de éste desde octubre de 2014 y disponen de la versión RTM (build 10240) desde mediados de julio de 2015. Finalmente, salió a la venta el 29 de julio de 2015. Cuenta con el núcleo Windows NT 10.0.
Windows 10 incluye mejoras gráficas, personalización y muchas aplicaciones. Presenta un nuevo navegador (Microsoft Edge) y un asistente personal de voz: Cortana. Se trata de un sistema operativo de servicio con varias actualizaciones mayores, por lo tanto, no habrá una próxima versión en la familia de Windows NT.
Windows 10 está disponible en 7 ediciones:
  • Home
  • Pro
  • Enterprise
  • Education
  • IoT Core
  • Mobile
  • Mobile Enterprise


LINUX

En 1992 había solo 100 personas trabajando en el desarrollo Kernel de Linux, pero en el 2010 ya eran 1000 personas los que trabajaban en el. Estos permitieron que lo que eran 250.000 líneas de código (1995) pasaran a ser 14.000.000 (2.010).
Estos. Mas datos y curiosidades se encuentran en este trabajo, donde explicamos cosas sobre Linux, y todo lo que le rodea, y permite ver como una idea se puede convertir en algo muy grande.

Linux CentOS










El creador de de CentOS fue Lance Davis. Es una distribución de Linux basada en código fuente libre disponible de Red Hat Enterprise Linux. Cada versión de CentOS es mantenida durante 7 años con actualizaciones de seguridad. Las versiones nuevas son liberadas cada 2 años y actualizadas regularmente para dar soporte al hardware nuevo.
La primera versión de CentOS fue lanzada en mayo de 2004 y la última versión estable es la CentOS 6.2, lanzada en diciembre de 2011.
CentOS, se utiliza básicamente para la administración de sistemas.
 
Red Hat











Es una distribución Linux creada por Red Hat, que fue una de las más populares en los entornos de usuarios domésticos.  La versión 1.0 fue presentada el 3 de noviembre de 1994. Originalmente Red Hat Linux fue desarrollado exclusivamente dentro de Red Hat, con la sola realimentación de informes de usuarios que recuperaban de fallos y contribuciones a los paquetes de software incluidos; y no contribuciones a la distribución como tal. Esto cambió tardíamente en el 2003 cuando Red Hat Linux se fusionó con el Proyecto Fedora Linux orientado a la comunidad de usuarios. El nuevo plan es extraer el código base de Fedora para crear nuevas distribuciones de Red Hat Enterprise Linux. Actualmente la versión gratuita es Fedora. Red Hat Enterprise Linux Desktop. Red Hat Enterprise Linux para servidores

Fedora














Fedora es un sistema operativo para uso doméstico, que se caracteriza por su velocidad. Es desarrollado por una comunidad de usuarios alrededor de todo el mundo. Es gratuito y libre, tanto para utilizarlo como para compartirlo o para conocer su funcionamiento.
La versión actual para descargar es: Fedora 16

Mandriva








Distribución francesa basada en RedHat y muy accesible para quienes se inician. Tras la fusión con Conectiva cambió su nombre por Mandriva.
Esta distribución de Linux, dispone de varias versiones para usos distintos. Son las siguientes:
Mandriva One 2011
Powpack 2011
Enterprise Server 5.2

Debian










Debian es otra de las distribuciones más utilizadas de Linux.  Se está trabajando para ofrecer Debian con otros núcleos, en especial con el Hurd. El Hurd es una colección de servidores que se ejecutan sobre un micronúcleo (como Mach) para implementar las distintas funcionalidades. El Hurd es software libre producido por el proyecto GNU.

Debian siempre mantiene al menos tres versiones en mantenimiento activo: estable, en pruebas e inestable.
La versión estable actual de Debian es la 6.0, llamada squeeze. Fué publicada originalmente con la versión 6.0.0 el 6 de febrero de 2011 y su última actualización es la versión 6.0.3, publicada el 8 de octubre de 2011.
La publicación en pruebas (testing) contiene paquetes que aún no han sido aceptados en la rama estable, pero están a la espera de ello. La principal ventaja de usar esta publicación es que tiene versiones más recientes del software.
La publicación inestable llamada sid y es donde tiene lugar el desarrollo activo de Debian. Generalmente, esta publicación es la que usan los desarrolladores y otros que quieren estar a la última.

Ubuntu














Ubuntu es una distribución Linux que ofrece un sistema operativo orientado a ordenadores de escritorio proporcionando también soporte para servidores.
Basada en Debian GNU/Linux, Ubuntu se centra en la facilidad de uso, los lanzamientos regulares (cada 6 meses) y la facilidad en la instalación. Ubuntu es patrocinado por Canonical Ltd., una empresa privada fundada y financiada por el empresario sudafricano Mark Shuttleworth.
Cabe destacar que Canonical Ltd., ofrece multitud de aplicaciones para descargar.
El nombre de la distribución proviene del concepto zulú y xhosa de ubuntu, que significa “humanidad hacia otros” o “yo soy porque nosotros somos”. Ubuntu es un movimiento sudafricano encabezado por el obispo Desmond Tutu, quien ganó el Premio Nobel de la Paz en 1984 por sus luchas en contra del Apartheid en Sudáfrica. El sudafricano Mark Shuttleworth, mecenas del proyecto, se encontraba muy familiarizado con la corriente. Tras ver similitudes entre los ideales de los proyectos GNU, Debian y en general con el movimiento del software libre, decidió aprovechar la ocasión para difundir los ideales de Ubuntu. El eslogan de Ubuntu – “Linux para seres humanos” (en inglés “Linux for Human Beings”) – resume una de sus metas principales: hacer de Linux un sistema operativo más accesible y fácil de usar.



LA HISTORIA DE MAC OS
 LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA NACIDO EN UN GARAJE
Mac OS X, tiene una gran historia detrás. Su lanzamiento fue en 2001, aunque su historia se remonta a la década de los 80, con un sistema completamente distinto. Analizamos las diferentes etapas del SO de Apple

¿Eres de los que crees que el sistema operativo de escritorio Mac OS X ha sido siempre así, al menos, en su base? Hoy te vamos a contar la historia completa del SO de Apple, que incluye una etapa inicial en la que nada tenía que ver con el que hoy conocemos como tal. Está precisamente caracterizada por dos fases. La primera en la que el sistema se llamaba Mac OS. Y la segunda en la que se le conoce como Mac OS X (la última versión abandonó la X, pero eso te lo contaremos al final del artículo). De hecho, tuvo que marcharse Steve Jobs, para que luego Apple comprase la empresa que él solo creó y en la que desarrolló la idea inicial de lo que hoy conocemos como el sistema de escritorio de la manzana. ¿Te pica la curiosidad? ¡Pues vamos paso a paso a adentrarnos en el mundo de los ordenadores Apple!

Sistema Operativo Mac
El Sistema Operativo Mac OS no fue la primera interfaz gráfica, pero fue la primera con gran éxito por su accesibilidad de precio. Para aquellos años en el mercado lo que existía era La Xerox Alto con un costo de 32,000 dólares, la Xerox Star costó 16,600 dólares y la Apple Lisa con un precio de 10,000 dólares. El nombre de esta Apple fue un capricho de Steve Jobs por su hija. Este Sistema 1 venía incluido en el primer Macintosh, que tenía un precio de 2,500 dólares.

1984: Sistema 1














El Sistema 1 tenía escritorio, ventanas, iconos, mouse, menús y scrollbars.
El basurero “Trash” funcionaba como un tobogán de basura, todo desaparecía luego de reiniciar el ordenador, no se podía trabajar en dos aplicaciones al mismo tiempo, solo en una, ya que la memoria virtual no existía.
En el Sistema 1 era imposible crear un folder dentro de otro folder, de hecho, todos los archivos eran guardados en la misma dirección del disco, se creaba una nota en la tabla de archivos para que cada archivo estuviera en su respectivo folder y así el Finder podría parecer como que el archivo estaba en su folder.

1985: Sistema 2

El Sistema 2 fue notable en mejoras. Incrementó la velocidad del Finder haciéndolo un veinte por ciento más rápido, los comandos de regresar y cerrar se eliminaros. Fueron agregadas más opciones como: crear nuevos folders, apagar, la impresora de escritorio y los ítems eran listados de forma vertical con un pequeño icono. Los discos o unidades podían ser arrastrados al icono de basura y podían ser extraídos.

1986: Sistema 3

















En el Sistema 3 el Finder fue mejorado y más rápido, el orden de los archivos HFS (Hierarchical File System) fue reemplazado por el nuevo sistema de Macintosh MFS (Macintosh File System) de los Sistemas 1 y 2.
El Sistema 3.2, se corrigieron treinta errores, la calculadora fue actualizada así que el teclado numérico en pantalla se parecía al teclado numérico en el teclado.
El Sistema 3.3, fue agregado por AppleShare el antiguo compartidor de archivos de Macintosh.

1987: Sistema 4














El Sistema 4 fue introducido como Macintosh SE y Macintosh II. A este sistema se le agregó múltiple soporte al monitor.
El Sistema 4.1, soportaba discos de 32+ MB, se le implemento el Finder múltiple, los usuarios podían cambiar entre el Finder, que solo soportaba un programa y el Finder múltiple que soportaba múltiples programas al mismo tiempo.
Ahora el Finder mostraba cuanta memoria utilizaba cada programa, también se le agregó un Panel de control configurable.
El Sistema 4.3, fue un sistema actualizado, se le arreglaron algunos errores y controladores de impresora.

1988: Sistema 6

En el Sistema 6 se agregaron colores, aun así, el Finder no tenía color, aunque las máquinas ya eran capaces. A la opción de “Borrar Disco” se le agrego un botón para poder cancelar esta acción, también fue agregada la opción de mostrar el número de versión del archivo.
Fue así también agregada una notificación en el monitor permitiendo a los programas notificar a lo usuario por medio de la barra de menú si ellos necesitaban conectarlo.
El Sistema 6.0.1-6.0.8, simplemente se agregados algunos soportes para los nuevos modelos que ellos iban lanzando.

1990: Sistema 7














El Sistema 7 fue el gran cambio de software para esta época, se eliminó el Finder y el Finder múltiple. El Sistema 7 ya sólo tenía el Finder múltiple permitiendo hacer muchas tareas simultáneamente.
La memoria también tuvo un gran cambio a 32b, esto permitió a las Macs usar mas de 8 MB de Ram, en el sistema operativo, esto fue también implementado en el Sistema 7.
El Sistema 7.0.1p Performa, fue lanzado junto con el Sistema 7.0.1’s, arreglando algunas características especiales para usuarios principiantes de este Sistema.
El Sistema 7.1, se le implemento un folder de Fuentes así que podían ser fácilmente agregados o removidos, luego estos fueron agregados y utilizados por el mismo Sistema.
El Sistema 7.1.1, también conocido como Sistema 7 Pro, Incorporando AppleScript, QuickTime, y PowerTalk, estos estaban disponibles como extras del sistema.
El Sistema 7.1.2, fue creado para soportar Chips de microprocesadores.
El Sistema 7.5, integraba todas las características del Performa, también agregaba mucha más información de la Guía de ayuda del sistema de Apple (Apple Guide help system). Finalmente, en la pantalla de arranque existió una pequeña barra.
A pesar de que Mac había trabajado durante once años llegando hasta el Sistema 7.5, esto mostraba claramente de que Mac necesitaba completamente una nueva creación del Sistema Operativo.
Mac OS 7.6, fue el primer sistema operativo lanzado con una estrategia de Apple para luego ser actualizado como el actual Mac OS cada 6 meses, hasta que Rhapsody/Mac OS X fuera finalizado. Fueron corregidos algunos errores vía Mac Os 7.6.1

1997: Mac OS 8














Mac OS 8 incluyó otra renovación al Finder que podía hacer más cosas al mismo tiempo, dando la opción de controlar múltiples aplicaciones al mismo tiempo con un mejor desempeño de las computadoras con procesador.
Mac OS 8.1, fue más notable para el HFS+ (Esta improvisada versión del Sistema de archivos jerárquica que fue introducido en el Sistema 3) liberaba gran cantidad de espacio (Cientos de Megabytes) en el disco duro despejaba más de 1 GB. Mac OS 8.1. También fue la ultima versión que soportaba Macs de 68K, todas las versiones anteriores eran solo para PowerPC.
Mac OS 8.5, introdujo Sherlock un avanzado programa de búsqueda que trabaja en el disco local, servicios de redes y la Internet.
Mac OS 8.6, agregó una opción de contenido a Sherlock aumentando su forma de administración y un agregado soporte de USB y FireWire.

1999: Mac OS 9














La opción de tener varios usuarios en una Mac fue agregada en esta versión, permitía a los usuarios ingresar y tener sus propias configuraciones. AppleTalk sobre TCP/IP fue también implementado.
Mac OS 9.0.2 y 9.0.3, llegaron con sus modelos específicos, Mac OS 9.0.4 unificó todo nuevamente y es la única versión del Classic Mac OS compatible con el Entorno Classic del Mac OS X Public Beta.
Mac OS 9.1, agregó estabilidad y la ventana de menú. Esto es lo mínimo del Classic en Mac OS X 10.0 y 10.1.
Mac OS 9.2, estaba disponible como pre-instalación del sistema iniciando con “Quicksilver” Power Mac G4s lanzado en el verano del 2001.

Mac OS X



















Está basado fuertemente en las PowerPC-port de OpenStep. Por eso Mac OS X hereda la memoria y procesador de Mach’s y el driver del dispositivo de la interfaz, BSD’s POSIX – UNIX Protocolo del programa que soporta y trabaja en interfaz de redes, también algunos elementos de la interfaz de NeXT’s.
Mac OS X, hoy en día este sistema operativo está virtualmente en todas las Mac’s, y fue trabajado por una década para poder obtener el éxito que tiene ahora.

MAC OS: EL PRINCIPIO DE TODO

Aunque pocos conocen la historia del sistema operativo de los ordenadores Apple antes de Mac OS X, eso no significa que no tengan una detrás. De hecho, la primera vez que se habla del SO de Apple se hace referencia a los primeros años de la empresa, allá por 1984. En esa época se desarrolló la primera versión de Mac OS. Así, sin la "X".
Este sistema operativo fue en el que se basaron los ordenadores Apple durante más de dos décadas. De hecho, su versión Mac OS 9 fue la última en ver la luz, y la última en incorporar un código fuente, un diseño, un soporte y un sistema de archivos que nada tiene que ver con lo que conocemos ahora. El desarrollo de esa primera fase de Mac OS se llevó a cabo en parte sin Steve Jobs. En mayo de 1985 relegan a Jobs de su puesto de director. Mucho más tarde, en 1997, la compañía tuvo que tragarse su propio orgullo, y readmitirle, comprando lo que sería la base de Mac OS X: NeXT.
La compra de NeXT por parte de Apple marca un cambio de rumbo en todos los sentidos del sistema operativo. La primera versión con la "X", que se llamó Mac OS X v10.0 y salió al mercado en 2001, fue también la primera en beneficiarse de la tecnología que había desarrollado Jobs durante una década. Esa X junto con el 10.0 hacían referencia al salto que se dio desde Mac OS 9. Probablemente haya sido el más brutal de la historia de Apple. Se cambió todo. Aunque en realidad la X fuese inicialmente solo un 10 en números romanos.

Steve Jobs se va, y vuelve



















La marcha de Steve Jobs tras ser despedido por su propia compañía es uno de los hechos que más se recuerdan en la historia de Apple. De hecho, sirve de inspiración para muchos emprendedores a la hora de enfrentarse a sus mayores fracasos. Sin embargo, está muy relacionado con la propia historia de Mac OS X.

La marcha de Steve Jobs se produjo en 1985. El cofundador de Apple no se resignó, y se decidió a armar con un socio una compañía llamada NeXT. Aunque en sus inicios vendían hardware muy avanzado para la época, lo importante de esta empresa es lo que significó, décadas más tarde, para el desarrollo del sistema operativo de escritorio de Apple. NeXTSTEP fue la primera versión. Se basaba en un kernel Mach y en BSD. Lo más destacado de él era su orientación a objetos y su base en el lenguaje Objective-C (lenguaje de programación principal que se usa hoy en día para Mac, iOS y GNUstep). Esta empresa de software se re-inventó a sí misma creando OPENSTEP. Esto ocurre en 1995, cuando la compañía inicia una joint-venture con Sun Microsystems. Es precisamente aquí cuando se convierte en fundamental para Apple.
OPENSTEP separaba las capas de objetos del sistema base. Esto significó que funcionaba con menos modificaciones que otros similares. Su éxito fue rápidamente admirado por empresas como IBM, Microsoft, y Apple. De hecho, lo adoptó por un corto período Sun Microsystems. Esto fue sucedido por la compra por parte de Apple. La compañía de la manzana anunció el 20 de diciembre de 1996 que adquiría NeXT al completo, junto con este último desarrollo. La cifra abonada alcanzó la cantidad de 427 millones de dólares.

Los vestigios de OPENSTEP en Mac OS X
OPENSTEP pasó a ser la base de la plataforma MAC OS X, lanzada en 2001 para el público. Tanto es así que todavía hoy en día se pueden ver algunas de esas claves en el sistema operativo más actual de Apple. ¿Un ejemplo? El comando defaults de Mac OS X está declarado oficialmente por la marca como componente inicial de NeXTStep.

Mac OS X Server 1.0
El nombre en código de esta versión fue Hera. Se lanzó oficialmente el 16 de marzo de 1999 y su última actualización fue presentada poco antes del siguiente lanzamiento, el 27 de octubre del 2000 (Fue la 1.2v3). Esta versión solamente fue utilizada internamente por Apple, para testar precisamente el gran cambio que se dio desde Mac OS 9. Hay que esperar a la siguiente actualización para que el público tenga acceso a ella.

El dato curioso de Mac OS X Server 1.0
Lo primero que llama la atención es precisamente su nombre. Esta versión de Mac OS X, junto con la siguiente, la Beta Pública, fueron dos excepciones en el nombre de las siguientes hasta 2013. Todas estaban identificadas con referencias a grandes felinos.

Mac OS X Beta Pública
Aunque oficialmente fue la primera versión pública de Mac OS X, en el mundo interno de Apple era ya la segunda. Se dio a conocer con el nombre Beta Pública sin más añadidos. Esto la hizo bastante especial, sobre todo porque la compañía mimaría los sustantivos con mucho marketing en las siguientes actualizaciones.
 


Se lanzó el 13 de septiembre del 2000. Su nombre en código fue Kodiak y era una especie de actualización preliminar de Mac OS X. Un dato curioso de una versión que no implementó grandes mejoras con respecto a la anterior era el coste de 29,95 dólares que incluía el sistema operativo junto con una camiseta de regalo. No era poco para la época. Sobre todo, teniendo en cuenta que estaba pensada para recibir comentarios por parte de los usuarios y que expiró en primavera del año siguiente. Eso sí, seguro que el que se hizo con esa camiseta y aún la conserva, sacará partido de ello en las subastas de objetos Apple.

Mac OS X 10.0 Cheetah
Aunque son dos las versiones que llevamos hasta ahora de la historia de Mac OS X (anteriormente era Mac OS), lo cierto es que para Apple ésta fue la primera que realmente lanzaba al mercado. La anterior funcionó como una especie de test de mercado. La llegada de Mac OS X 10.0 Cheetah se produjo el 24 de marzo del 2001. 

 
Las principales críticas se centraron en la lentitud del sistema operativo, así como la escasez de aplicaciones, casi todas de desarrolladores independientes. Sin embargo, también hubo halagos, sobre todo en lo relativo a los futuros progresos que se podrían hacer desde esa base. La comunidad de Macintosh recibió como un gran acontecimiento este lanzamiento, pese a los kernel panics que ocasionó al inicio (los kernel panics son avisos del sistema de errores internos de los que no se puede recuperar)

Principales características de Mac OS X 10.0 Cheetah
Dock: se cambiaba por completo el modo de organizar las apps en la interfaz del usuario. Sería la primera vez que el público podría utilizar una fórmula que se mantiene en la actualidad.
Terminal: sigue estando presente en los actuales ordenadores, aunque por aquel entonces se utilizaba más y permitía usar la base del sistema Unix con una línea de comandos.
Mail: ya se incluía una primera versión del correo electrónico.
Agenda de contactos: también estaba disponible la libreta de direcciones, con un funcionamiento que precedería al actual.
Text Edit: era la primera vez que se ponía a disposición del usuario el procesador de texto. Sustituía al conocido como SimpleText.
Multitarea con prioridad: esta versión de Mac OS X ya incluía la capacidad de dar prioridad a un proceso frente a otro de manera automática.
Soporte PDF: ya se podían crear de manera nativa documentos con este formato.
APIs: incluía soporte para Carbon y Cocoa.
Protección de memoria: la función permitía que, si una zona de la memoria estaba afectada, las demás se mantuviesen a salvo.
Requisitos técnicos para Mac OS X 10.0 Cheetah
Equipos compatibles: Power macintosh G3, G3 B&W, G4, G4 Cube, iMac, PowerBook G3, Powerbook G4 e iBook.
Memoria RAM necesaria: 64MB como mínimo, aunque ya recomendaban 128MB.
Espacio necesario para el SO: 800MB para instalación limitada y 1,5 GB para la completa.

Mac OS X 10.1 Puma

video:
https://youtu.be/2SBI27xUnug
Llegó a los usuarios el 25 de octubre de 2001, como actualización gratuita de la versión anterior. Se distribuyó utilizando las Apple Store, así como distribuidores autorizados por la compañía. Los principales problemas que le echaron en cara los más críticos con la manzana fueron los muchos bugs que se reportaron durante la versión, así como las escasas funciones que incorporaba. Pese a todo, tuvo mayor aceptación que Mac OS X 10.0 Cheetah.

Principales características de Mac OS X 10.1 Puma
Reproductor de DVD: la nueva versión incluía la posibilidad de reproducir este formato de vídeo en los ordenadores Apple.
Mejora considerable del rendimiento: un cambio sustancial para los usuarios llegó con una mejora del rendimiento general de los dispositivos. Sin embargo, una de las más destacadas en este sentido fue el incremento del 20% en OpenGL.
Soporte para impresoras: se incorporó mayor soporte en los dispositivos para los principales equipos del mercado
Image Capture: fue la primera vez que Mac OS X incorporó una aplicación para la descarga de imágenes desde cámaras digitales.
Requisitos técnicos para Mac OS 10.1 Puma
Equipos compatibles: Power Mac G3, G4, G4 Cube, iMac G3, DV, eMac, PowerBook e iBook.
Memoria RAM necesaria: 128 MB recomendados
Espacio necesario para el SO:1,5 GB

Mac OS 10.2 Jaguar

Se presentó el 23 de agosto de 2002. Entre sus datos más llamativos cabe destacar que fue la primera versión en utilizar el nombre en código "Jaguar" como denominativo propio de la firma. Además, también fue la primera en sustituir el Happy Mac (símbolo de Apple durante 18 años) de la secuencia de arranque por un gigantesco logo de la manzana. 

Mac OS X 10.2 Jaguar

Aunque Apple aseguró en su presentación que esta versión del sistema operativo incluía hasta 150 novedades, las más destacadas fueron
Notable mejora del rendimiento
Un diseño más elegante
Quartz Extreme
Cliente de mensajería iChat
Nueva agenda
Requisitos técnicos para Mac OS 10.2 Jaguar
En esta versión de Mac OS X eran los mismos que en la actualización anterior, salvo que se requería como extra un tipo específico de procesador. Solo eran compatibles, en el caso de los PowerPC los G3, G4 O G5 rodando a 233 MHz ó superior.

Mac OS X 10.3 Panther

video:
https://youtu.be/4Zq5teWgjmI
Esta actualización del SO llegó el 24 de octubre de 2003. Sí que es cierto que en este caso, la publicidad de Apple se ajustaba más a la realidad, y el usuario medio notó importantes mejoras con respecto a la solución anterior. Al mismo tiempo empezaron los problemas con los equipos antiguos, ya que con Panther dejó de ofrecerse soporte para algunos modelos de G3.

Principales características de Mac OS X 10.3 Panther

En cuanto a las nuevas características que llegaron con esta actualización cabe destacar la mejora del rendimiento en todos los equipos que la soportaban. Al mismo tiempo, hubo también cambios notables en la interfaz de usuario, que se presentaba más elegante. No fue lo único que Apple cambió. Cabe destacar también las siguientes características:
Finder actualizado con búsqueda rápida
Estreno de la función Exposé
Cambio rápido de sesiones
iChat con soporte de vídeo
Soporte para Fax
FireVault
Posibilidad de interoperar con Microsoft Windows.

Requisitos técnicos para Mac OS X 10.3 Panther
Los mismos que en las dos anteriores versiones, aunque en este caso se añade el Built-in USB. Aunque se recomendaba un mínimo de 128MB de RAM, lo ideal ya eran 512MB. Además, se requería un lector de CD.

Mac OS X 10.4 Tiger
video:
https://youtu.be/9m9gxxHRvFM
Esta actualización de Mac OS X se lanzó el 29 de abril de 2005. Según Apple, habría más de 150 mejoras. Sin embargo, no todas ellas fueron tan destacadas como la compañía lo vendía en sus particulares anuncios de publicidad. 

Principales características de Mac OS X 10.4 Tiger

Spotlight: aparece por primera vez el sistema de búsqueda Apple basado en metadatos y contenidos del usuario.
Dashboard: se introduce el acceso a microapps que proporcionan al usuario información útil. Todavía se mantiene actualmente.
iChat con videoconferencias de hasta 4 personas.
QuickTime 7
Mejoras en Safari
VoiceOver

Requisitos técnicos para Mac OS X Tiger

Procesador PowerPC G3, G4 o G5
FireWire
Mínimo de 256MB de RAM (recomendado de 1GB)
3GB de espacio mínimo en disco duro
Lector de DVD para la instalación
Mac OS X 10.5 Leopard
Con esta actualización estamos ya a 26 de octubre de 2007. Mac OS X 10.5 Leopard no fue otra versión más de Mac OS X. Apple la definió como la mayor de la historia de Mac OS X (Recordemos que la más grande fue el salto de Mac OS 9 a Mac OS X). Se incorporaron en total unas 300 nuevas funciones. Hay que tener en cuenta que ésta sería la última versión de Apple en dar soporte a PowerPC. Al mismo tiempo, fue también la primera en abandonar el Entorno Classic. Obtuvo la certificación de Intel y fue el primer SO basado en BSD que recibió certificado UNIX 03

Principales características de Mac OS X 10.5 Leopard

Los cambios que notaron los usuarios habituales de la plataforma fueron bastante interesantes con esta versión.
Finder actualizado en cuanto a diseño y con mejor rendimiento
Estreno de Time Machine
Spaces
Boot camp pre-instalado
Nuevas funciones en el Mail y en iChat.
También se lograron mejoras importantes en cuanto a la seguridad
Soporte completo para apps de 64 bits.

Requisitos técnicos para Mac OS X 10.5 Leopard

Las grandes novedades que incluía el sistema hicieron imposible mantener el soporte para viejos equipos. Pese a que eran compatibles tanto los procesadores PowerPC como los de Intel, se abandonó el referente a los G3. Además, a los G4 se les exigía, como mínimo, una velocidad de 867MHz y 512 MB de memoria RAM.

Mac OS 10.6 Snow Leopard

Esta versión de escritorio de Apple llegó el 28 de agosto de 2009. A diferencia de las versiones anteriores, que se centraron en cambios estéticos y funcionales que el usuario veía a simple vista, en el caso de Mac OS X 10.6 Snow Leopard las diferencias se notan en el interior. Hubo cambios importantes en la arquitectura que permitieron mejorar notablemente el rendimiento, la estabilidad y la eficiencia del sistema operativo. 
 
















Principales características de Mac OS X 10.6 Snow Leopard

Aunque como decimos las grandes mejoras llegaron en lo interno, hubo algunas cosas importantes que destacar en esta actualización de Mac OS X. Entre otras cosas, cabe señalar:
Cambio en la cantidad de espacio de la instalación
Mayor velocidad de las copias en Time Machine
Finder se re-escribió en Cocoa
Mejora de Vista Previa
Safari mucho más rápido.

Requisitos técnicos para Mac OS 10.6 Snow Leopard

Tal y como te adelantamos en la actualización anterior, se abandonó por completo el soporte a PowerPC, pese a que seguía siendo compatible si se utilizaba el traductor binario Rosseta. El mínimo requerido para instalar esta versión era disponer de un procesador Intel y 1GB de memoria RAM.

Mac OS X 10.7 Lion
















El lanzamiento de Mac OS X Lion no llegó hasta el 20 de julio del 2011, pese a que se presentó oficialmente el 6 de junio y que los desarrolladores tuvieron acceso a una beta el 24 de febrero del mismo año. Apple define esta actualización con un título bastante llamativo para su evento: Back to the Mac. Entre los datos curiosos cabe señalar que es la primera versión que se pone a la venta únicamente mediante descarga digital en la Mac App Store (Se estrenaba con esta versión). Aún así, también se vendió en formato pendrive desde el 20 de agosto. Su precio fue de 23.95 euros.
 
Principales características de Mac OS X 10.7 Lion

Una de las características más destacadas que llegó con esta actualización del 2011 fue la aparición del actual Launchpad, aplicación que tomó de iOS. Resumimos pues en:
Launchpad
Diversas funciones de gestión de escritorio en Mac en el conocido como Mission Control
Apps a pantalla completa y gestos multitáctiles.
Requisitos técnicos para Mac OS X 10.7 Lion
Ordenador Apple
Procesador Intel de 64 Bits
2GB de RAM
Mac OS X 10.6.6 ó posterior
7GB de espacio disponible en disco duro
Conexión a Internet

Mac OS X 10.8 Mountain Lion

Poco más de un año después del lanzamiento de Mac OS X 10.7 Lion, llegaría su predecesor. Mac OS X 10.8 Mountain Lion se lanzó oficialmente al público el 25 de julio de 2012. Fue precisamente en esta versión con la que llegó, por primera vez, la integración de iOS. Sería el primer paso para ver cómo iPhone e iPad trabajaban conjuntamente con Mac. Otra de las cosas que aparecieron por primera vez fue la potenciación del uso de la nube. iCloud tenía mucho más sentido al integrar la suite ofimática de iWork.

Principales características de Mac OS X 10.8 Mountain Lion

Centro de notificaciones similar a iOS.
Suite iWork en la nube con iCloud con sincronización automática.
Llegada del Game Center.
Gatekeeper para proteger los ordenadores de apps en las que no se confía evitando ataques de malware.
Recordatorios y Notas se separan de iCal y Mail.
Integración con las redes sociales Twitter y Facebook (aunque llegó con la versión Mac OS X 10.8.2) 













Requisitos técnicos para Mac OS X 10.8 Mountain Lion

Para poder instalar la nueva versión Mac OS 10.8 Mountain Lion eran necesarios 2GB de memoria RAM, 8 GB de espacio disponible y contar con una instalación previa de OS X v10.6.8 o OS X Lion. La lista de ordenadores compatibles era la siguiente:
iMac (mediados de 2007 o posterior)
MacBook (finales de 2008 o posterior)
MacBook Pro (mediados de 2007 o posterior)
MacBook Air (finales de 2008 o posterior)
Mac mini (principios de 2009 o posterior)
Mac Pro (principios de 2008 o posterior)
XServe (principios de 2009)

Mac OS X 10.9 Mavericks

Esta versión de Mac OS X rompió una de las reglas no escritas de Apple. La de que todas las actualizaciones tomaban su nombre de un gran felino. Como curiosidad, quizás te interese saber que la palabra "mavericks" tiene significado en inglés, y vendría a ser literalmente inconformista. Es decir, Apple presentaba un SO para inconformistas con unas cuantas novedades que marcaron un hito en su historia. Al mismo tiempo, también hubo otro gran cambio. Sería la primera vez que veríamos a Tim Cook en el escenario de presentación mostrando las grandes capacidades del nuevo producto.
 















Principales características de Mac OS X Mavericks

Fue la primera versión en estar disponible sin coste para actualizar el mismo día de la presentación.
Introdujo apps de iOS como los recordatorios, Notas, Mensajes, iBook y notificaciones push personalizadas en el ordenador.
Finder utiliza pestañas e incluye búsqueda de archivos por etiquetas.
Sincronización del calendario con el perfil de Facebook.
Posibilidad de usar una HDTV como segundo monitor gracias a Apple TV.
Mejora de la duración de la batería en los MacBook Air. Mejor rendimiento eléctrico en los iMac.

Requisitos técnicos para Mac OS X Mavericks

Los mismos que para la versión anterior. Al igual que en el anterior caso, para instalar la nueva versión se solicitaba, como mínimo, tener ya instalado Mac OS X 10.6.8 Snow Leopard.

Mac OS X 10.10 Yosemite

Llegó oficialmente el 16 de octubre del 2014, aunque unos pocos usuarios (específicamente un millón) pudieron probarlo meses antes con una beta pública. Esta idea la rescató de sus primeras versiones, concretamente la primera presentada en el año 2000. Para hacerlo era necesaria suscribirse al programa Beta de Apple. Mac OS X 10.10 Yosemite supuso un rediseño importante en el sistema operativo de Apple. Fue una de las versiones que más cambios visuales introdujo.

Principales características de Mac OS X 10.10 Yosemite

Cambio importante en el diseño: llegan nuevos iconos y combinaciones de colores. Se reemplaza la fuente predeterminada que deja de ser Lucida Grande y pasa a ser Helvetica Neue. También cambia el dock, que ahora es un rectángulo translúcido.
Mejora de la integración con iOS e iCloud
Cambios en el centro de notificaciones incluyendo la vista Hoy como pasa en iOS
Spotlight con cuadro de búsquedas en el centro de la pantalla y mayor cantidad de fuentes de resultados.

Requisitos técnicos para Mac OS X Yosemite

Al igual que ocurrió con las dos anteriores versiones de Mac OS X, para instalar Mac OS X 10.10 Yosemite era limitante el hecho de no disponer de una versión de OS X Snow Leopard o superior. Por lo demás, los requerimientos técnicos son los mismos.

Mac OS X 10.11 El Capitan

video:
https://youtu.be/_OzWxKSm1rU

Aunque su lanzamiento oficial se produjo el 30 de septiembre de 2015, Apple mostró por primera vez a Mac OS X El Capitan en la WWCD, la conferencia de desarrolladores del 8 de junio de 2015. No hubo grandes cambios, porque el diseño ya se retocó de manera importante en la anterior versión. En este caso Apple optó por centrarse en cambios en el rendimiento y mejoras en la interfaz de usuario. Muchos fueron los que se sorprendieron con el nombre, porque tras Mavericks, se esperaba que Yosemite supusiese una nueva rutina Apple y comenzase a llamar a las siguientes versiones con nombres de parques naturales. No fue así.

Principales características de Mac OS X EL Capitan

SplitView para trabajar en contemporáneo con dos aplicaciones en la misma pantalla
Metal for Mac: implica la adopción de una tecnología de iOS que hace que la GPU tenga un mejor rendimiento.
Spotlight mejorado con datos de interés como el tiempo o la bolsa
Mejoras en apps propias como Safari, Notas o Fotos

Requisitos técnicos para Mac OS X 10.11 El Capitan

No hubo cambios en cuanto a los ordenadores compatibles. Con esta versión de Mac OS X eran necesarios 8.8 GB de almacenamiento, 2GB de memoria RAM y tener instalada una versión OS X v10.6.8 o posterior.

macOS Sierra

Fue lanzada el 20 de septiembre de 2016 de forma gratuita a través de la Mac App Store. En esta última versión (al menos por ahora) hubo un cambio importante en cuanto al nombre. De hecho, sería la primera vez desde el 2000 que se abandona el denominativo de Mac OS X. Ahora se llama simplemente macOS. ¿Una vuelta a los orígenes? Solo en el nombre. En todo lo demás, la versión actual continúa con los cambios de sus predecesoras.

Principales características de macOS Sierra

Continuity: se apuesta por la integración de todos los dispositivos iOS con MacOS. Con el Apple Watch en la mano, el Mac se desbloquea de forma automática.
Portapapeles universal para todos los dispositivos Apple
Lanzamiento de Apple Pay en Mac
Llegada de Siri a los ordenadores
Posibilidad de liberar espacio en el disco apostando por el almacenamiento en iCloud


Requisitos técnicos para macOS Sierra

Fueron varios los ordenadores que se quedaron obsoletos con la llegada de macOS Sierra. Esto se produjo, sobre todo por la introducción de Siri. En todo caso, los requisitos de la instalación no variaron, aunque para llevarla a cabo era necesario, como mínimo tener ya en el equipo Mac OS X Lion v10.7. Los ordenadores compatibles se redujeron así:
iMac (finales de 2009 o posterior)
MacBook (finales de 2009 o posterior)
MacBook Pro (mediados de 2010 o posterior)
MacBook Air (finales de 2010 o posterior)
Mac mini (mediados de 2010 o posterior)
Mac Pro (mediados de 2010 o posterior)
Y toda esta es la historia de Mac OS/ Mac OS X y ahora también macOS de Apple. No es una casualidad que todo haya comenzado sin la "x", aquella que significaba 10 en números romanos y supusiese un cambio total de sistema operativo. Este mismo año Apple renunció a esa "x" indicándonos que algo se mueve en el mundo de sus ordenadores. Quizás macOS Sierra sea solo el anticipo de lo que vendrá. Lo que sí está claro es que la compañía seguirá trabajando por la integración de todos sus dispositivos para que aquellos que tienen ordenadores de su marca tengan la necesidad de hacerse también con un iPad y un iPhone.
El dato curioso de Mac OS / Mac OS X /macOS
Probablemente haya muchas cosas propias de Apple que hacen que la identifiquemos como marca. Pero una de las más relevantes son las presentaciones de productos y servicios. Las que ellos llaman keynotes. ¿Sabes de cuándo data la primera que se conoce? Pues de 1983. En ella sale Jobs presentando el Macintosh. ¿Y quieres saber cuándo fue la primera vez que presentaron un sistema operativo en una de ellas? Pues en realidad se hizo ya con la primera versión de Mac OS X. En ella se mostraron las diferentes etapas desde la presentación inicial, hasta que estuviese disponible en los ordenadores que vendía Apple. El primero con Mac OS X instalado se vendió un año después de mostrarlo en público Steve Jobs.

video:


LA HISTORIA DE NOVELL









1979: Novell Data Systems nace en Provo, Utah (Estados Unidos), como fabricante de computadoras y sistemas operativos de disco, desarrollando en estos años microcomputadoras basadas en el Z-80.

1983: Safeguard Scientifics, una firma de capital riesgo, incorporaron las siglas NDSI a la marca Novell, siendo Ray Noorda presidente y CEO de la compañía. En este año, Novell lanza Netware, el primer software LAN basado en la arquitectura cliente/servidor que a principios de los años 90 llegó a tener una cuota de mercado del 70%.

1986: Presenta GroupWise, una solución de software de colaboración que ofrece a los empleados de los departamentos de información funciones de correo electrónico, calendario, mensajería instantánea, gestión de tareas, gestión de documentos y de contactos.

1993: Adquirió la división Unix Systems Laboratories de AT&T junto con su propiedad intelectual (una parte que posteriormente fue transferida Santa Cruz Operation (SCO) dos años más tarde).

1994: Adquirió WordPerfect y Quattro Pro de Borland, sólo para poco después venderla a Corel. Robert Frankenberg sustituyó a Noorda como CEO. En abril de este año es presentado Netware 4.0, diseñado para convertir un ambiente multiusuario en un solo sistema.

1996: Novell percibe que Internet está revolucionando el mercado de redes tradicional. La compañía pone en marcha un programa para adaptar los productos de la firma a la Red.

1997: Erich Schmidt abandona Sun Microsystems y toma las riendas de Novell.

1999: La llegada al mercado de Windows 2000 de Microsoft y la creciente popularidad de linux, terminaron de dar la puntilla al fabricante de software Novell para NDS.

2001: Adquiere Cambridge Technology Partners, cuyo CEO, Jack Messman, se convertiría posteriormente en CEO of Novell.

2002: Compra SilverStream Software, compañía especializada en servicios web orientados al desarrollo de aplicaciones.

2003: Adquiere la compañía pionera en el desarrollo de aplicaciones open-source Ximian, y un año después hace lo mismo con SuSE, una de las más conocidas distribuciones de Linux. Estas operaciones definen el compromiso tecnologico de la compañia con Linux.

2005: Novell presenta Open Enterprise Server, permitiendoal usuario elegir entre el de NetWare o el kernel de SuSE Linux Enterprise Server.

2006: Ronald Hovsepian sustituye a Messman como CEO. La compañía anuncia el controvertido acuerdo de patentes con Microsoft.

2009: Se reorganiza en dos unidades de negocio: Seguridad, Gestión y Plataformas operativas; y soluciones de colaboración.

Marzo de 2010: rechaza una oferta de compra de Elliott Associates, que ya disponía del 8,5% de las acciones de la compañía.

22 de Noviembre de 2010: Conformidad a la oferta de compra de Attachmate por 2.200 millones de dólares, que incluye la venta de 450 millones de dólares de ciertos activos de propiedad intelectual a CPTN Holdings, un consorcio tecnológico liderado por Microsoft.




ANDROID
 

En los últimos años los teléfonos móviles han experimentado una gran evolución, desde los primeros terminales, grandes y pesados, pensados sólo para hablar por teléfono en cualquier parte, a los últimos modelos, con los que el término “medio de comunicación” se queda bastante pequeño.
 Es así como nace Android. Android es un sistema operativo y una plataforma software, basado en Linux para teléfonos móviles. El sistema operativo de Google, Android, tiene apenas 5 años y en este tiempo lo hemos visto evolucionar de una manera realmente impresionante, mediante las versiones que periódicamente saca al mercado Android es un claro ejemplo de todos los cambios que el sistema ha sufrido.
 El sistema operativo más usado en smartphone actualmente en el mundo no es una idea que se le ocurrió a alguien un día y tuvo un camino fácil para empezar a funcionar, sino que surge poco a poco y vive diferentes etapas hasta que el primer Android ve la luz.
 Lo que se pretende en este post es hacer un estudio sobre las características de Android, pondremos a examen sus diferentes versiones, compararemos el sistema Android con otros de los más usados en el mercado, IOS, Windows…, daremos a conocer opiniones de usuarios que han sido comentadas en Internet, aplicaciones que son más utilizadas por los usuarios de móviles Android para su desarrollo o entretenimiento… no sin antes dar unas pequeñas nociones de historia del sistema operativo y el software, así como indicaremos los distintos dispositivos más representativos de la historia en Android, y por supuesto, quién tuvo la idea de iniciar el proyecto Android y el motivo del porqué Android se identifica con su logo operativo, Andy, robot de Android.
 Una de las claves de la popularidad de Android es que, como Linux, es una plataforma de código abierto, lo que permite a fabricantes, operadores y desarrolladores dar mayor funcionalidad a su smartphone. Cinco millones de terminales al mes salen con Android, lo que no deja de preocupar a los que tienen su propio sistema cerrado, como Nokia (Symbian), Apple (iOS) o RIM (BlackBerry). Además, Android es un sistema gratuito y multiplataforma; por multiplataforma entendemos que el sistema operativo puede ser usado en distintas plataformas, y por plataforma entendemos que es una combinación de hardware y software usada para ejecutar aplicaciones; en su forma más simple consiste únicamente de un sistema operativo, una arquitectura, o una combinación de ambos. Android es gratuito al poder ir instalado gratuitamente en cualquier dispositivo móvil.
La técnica utilizada para el desarrollo del trabajo será la recopilación de múltiples fuentes de información, tantas webs informativas, artículos de revista, foros de opinión, libros sobre informática… todas ellas relacionadas con el universo Android.

HISTORIA DE ANDROID

Allá por octubre del año 2003, Andy Rubin, Rich Miner, Nick Sears y Chris White daban forma a Android Inc. En sus inicios, únicamente trascendió que la actividad de la empresa se centraba en “el desarrollo de software para teléfonos móviles “.
 Android Inc. pasó casi dos años trabajando “en la sombra”, hasta que Google comenzó a “reclutar” a fuerza de talonario a algunas “startup” (término que se refiere a nuevas compañías con un futuro prometedor) del sector móvil, con la clara intención de replicar su éxito de la Web en el futuro de las telecomunicaciones inalámbricas.
 En mayo del mismo año Google se hacía con Dodgeball, la empresa que desarrolló un sistema de red social y posicionamiento móvil que, una vez integrada en la estructura empresarial de los chicos de Mountain View, cesó su actividad en 2009 para dar paso a Google Latitude. Llegó el mes de agosto y le tocó el turno a Android Inc., la fecha clave para llegar a entender mejor el éxito de Android es el 5 de noviembre de 2007. Ese día se fundaba la OHA (Open Handset Alliance), una alianza comercial de 35 componentes iniciales liderada por Google, que contaba con fabricantes de terminales móviles, operadores de telecomunicaciones, fabricantes de chips y desarrolladores de software. El mismo día se dio a conocer por vez primera lo que hoy conocemos como Android, una plataforma de código abierto para móviles que se presentaba con la garantía de estar basada en el sistema operativo Linux.
 Ha sido Google quien ha publicado la mayor parte del código fuente del sistema operativo, gracias al software Apache, que es una fundación que da soporte a proyectos software de código abierto. Aunque no fue hasta un año después, en octubre de 2008 cuando lo vimos por primera vez funcionando en un HTC Dream. Veía la luz en los USA un móvil con la primera versión final de Android, la 1.0. El modelo G1 de HTC quedará para la historia como el iniciador de este gigante llamado Android.
 El HTC G1 es un móvil deslizable hacia el costado con teclado QWERTY y una gran pantalla sensible al tacto. Posee una cámara de 3 megapixels, ranura microSD, navegador de Internet y Email.
 Mucho tiempo ha pasado desde el lanzamiento de Android y muchas han sido las novedades que hemos visto. De la primera versión de Android destacó la plena integración de los servicios de Google, el navegador Web compatible con HTML y XHTML (que además ofrecía la función de zoom integrado y permitía ver múltiples páginas en diferentes ventanas). La guinda del pastel y el elemento que a la larga ha fraguado el éxito del sistema se presentaba por primera vez: Android Market, el almacén de aplicaciones más popular.

CREADOR DE ANDROID
 






















Ese hombre es Andy Rubin. Nos tenemos que remontar a 1986, cuando Andy recibió su licenciatura en Ciencias de la Computación en la Universidad de Utica, Nueva York.
 Su primer trabajo importante como ingeniero es en Apple, desde donde pasó a una empresa que surgió de Apple llamada General Magic, y aquí empezó con lo importante, ya que participó en el desarrollo de Magic Cup, lo que pretendía ser un sistema operativo para teléfonos o PDAs. Sin embargo, General Magic fracasó y se fue a la ruina, momento en el cual Andy se unió a Artemis Research, que acabó comprada por Microsoft. Ya hemos tenido a Andy Rubin trabajando para Apple y Microsoft, curioso.
 El caso es que tras unos años trabajando aquí se ve que empezó a querer hacer algo por su cuenta, y fundó Danger Inc., que finalmente sería también comprada por Microsoft. En Danger Inc. desarrollan el Hiptop, lo que es ya un teléfono que marcaría las primeras líneas de lo que serían los Smartphones, a la vez, Andy Rubin se ve tan frustrado que decide abandonar la compañía de la que era CEO. Todo ello le llevo a su paso final en esta etapa, fundar en 2003 Android Inc.
 Andy Rubin llevaba desde 1989 hasta 2003 trabajando como ingeniero en telecomunicaciones y en el mundo de los teléfonos móviles, de ahí salió Android Inc., su proyecto para crear algo nuevo y diferente.
 En agosto de 2005, cuando Android Inc. contaba con 22 meses de vida, Google adquirió la empresa, pero esta vez se ve que Andy estaba contento con esta venta, no como ocurrió con Danger Inc. De hecho, Andy pasa a formar parte del equipo de Google, y es donde acaba como vicepresidente de ingeniería de Google supervisando el desarrollo de Android.
 Android de esta manera ya tenía toda una base para empezar a trabajar y formarse. Un proceso que había durado nada más y nada menos que 16 años había construido una sólida base sobre la que todo iba a empezar a funcionar.
 A partir de aquí comienza el típico secretismo al que Google nos tiene acostumbrados, en el que todos rumoreaban acerca de qué estaba haciendo Google con una compañía de desarrollo de sistemas para teléfonos móviles.
 Así, no fue hasta el 5 de noviembre de 2007 cuando se hizo el anuncio oficial de Android. Pero durante estos dos años Google había estado haciendo cosas, y una de ella fue llegar a acuerdos con fabricantes de teléfonos móviles para desarrollar el primer dispositivo Android de la historia. Todos sabemos que HTC siempre ha estado relacionada con Android desde los comienzos, no sólo fue el HTC quién fabricó el primer Nexus o Google Phone, sino que el primer Android también fue HTC, el Dream que fue lanzado el 22 de octubre de 2008.

ANDY, EL ICONO DE ANDROID

 Andy es muñeco verde, logotipo del sistema operativo Android. Salió por primera vez en el año 2005, cuando Google compró la empresa Android Inc. Desde entonces, éste se ha convertido en la imagen referencia de Google, en cuanto a smartphones y tablets se refiere.
  No se esperaban la buena aceptación y la repercusión que tuvo, desde el primer momento, el susodicho robot verde. Aunque existen teorías que dicen que “Andy” está inspirado en R2D2 (de la ya famosa saga de Star Wars) y otras hipótesis apuntan la novela de Phillip K. Dick: “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”.  Ésta segunda hipótesis es correcta en cuanto al nombre del SO se refiere.
  Pero para Andy, el muñequito, existe otra teoría más creíble, que sitúa a un robotito muy parecido a Andy en un videojuego de los años 90. Entre los
personajes de ese juego se haya uno que deja una clara pista sobre si Andy es una copia o un diseño 100% original. La verdad es que las similitudes entre ambos son asombrosas. Desde las antenas y su forma regordeta, hasta llegar a las extremidades. Si no fuera por esa cinta azul en el torso… Además, los dos se llaman igual, Android.










En aquel entonces, la diseñadora encargada del proyecto era Irina Blok. En unas declaraciones que hizo, explica del porqué dibujó un robot verde con una forma tan curiosa.
” Este logo fue diseñado para ser el símbolo internacional, y es de código abierto, al igual la propia plataforma. No hay referencias culturales a otros personajes o iconos culturales. Hablamos con el fundador de Android y él hizo una investigación sobre el tema androide/robot. Estaba claro que el logo necesitaba estar relacionado con el nombre del Sistema Operativo.”
 Blok señala que el color verde usado en el logo de Android tiene el valor de impresión en color estándar PMS 376C, con código hexadecimal #A4C639. Y también recalca que “[…] fue seleccionado porque recordaba al color de la nostalgia, que destaca sobre el fondo oscuro “.

EVOLUCIONES EN LAS VERSIONES ANDROID

 El sistema operativo de Google tiene apenas 5 años y en este tiempo lo hemos visto evolucionar de una manera realmente impresionante. Ahora vamos a repasar las diferentes versiones de Android y los cambios que se han ido introduciendo en ellas.
  Junto con cada versión existente, sus números de versión, van acompañados casi siempre un nombre, daremos una explicación del porqué de ellos.
EL POR QUÉ DE ESOS NOMBRES…
 No ha sido hasta hace relativamente poco que no se ha puesto en claro el porqué de estos nombres y su orden alfabético.
Porque si nos damos cuenta van siguiendo este orden desde una de la versión 1.5 conocida como Cupcake, así, unos desarrolladores que han trabajado en las primeras fases de Android han explicado por qué esta curiosa codificación y han aclarado así de dónde provienen los nombres.
 Jean -Baptiste Queru asegura que no había nombre en clave para la versión 1.0 de Android, de hecho, todo se basaba en hitos (una tarea de duración cero que simboliza el haber conseguido un logro importante en el proyecto), milestones en inglés, con lo que muchas de las pre-versiones se llamaban “m” seguido del número de milestone que correspondiese (por ejemplo, m3 o m5). Luego pasaron a construir compilaciones semanales con lo que empezaron a denominarlas de forma lógica como “wb” (“weekly build”) y el número de semana en el que estuviesen. Después se complicó la terminología algo más añadiendo las siglas “tc” que eran las de los ciclos de tests (“test cycle”). Con lo que podía quedar un nombre tal que así m3-wb12-tc2. Aun así aparecen los primeros nombres, Astroboy o Bender como pre-versiones, y ya pasando a lo que se considera Android 1.0 aparece como Apple Pie.
  Android 1.6 – Donut, fue la primera versión que en la que empezaba con una letra del abecedario, coincidiendo con la de la versión. En la versión 1.1, Petit Four, se decidió por ese nombre gracias a una afición que tenía el product manager de la marca a ese pastel.

INICIOS

  Antes del lanzamiento de Android se pudo ver cómo iba a ser los inicios del sistema operativo. Las primeras imágenes del mismo las veíamos en prototipos como el de LG.
  Pero cómo hemos comentado anteriormente, Android se lanzó con el G-1 de T-Mobile; tenía un procesador a 528Mhz, 256MB de ROM y 192MB de RAM, su pantalla era de 3,2″ y 320×480 píxeles, cámara de 3,2 Mega Píxeles, teclado QWERTY completo de 5 filas, trackball, Bluetooth 2.0, wifi 802.11 b/g, GPS, todo ello en unas medidas de 117.7×55.7×17.1mm y un peso de 158 gramos.
Ventana de notificación desplegable; gran novedad que introdujo Android, apostó desde el principio por un sistema de notificación con el que tener toda la información a la vista.
 Widgets en la pantalla de inicio. Google tenía grandes planes para los widgets desde el principio y ya desde entonces ofrecía una gran variedad de widgets configurables para anclar al inicio.
Integración de Gmail. Android 1.0 supuso la mejor experiencia de correo en el móvil que había en el mercado gracias al apoyo de Gmail a POP e IMAP.
Android Market. Era difícil imaginar un smartphone sin tienda de aplicaciones, el primer Android Market salió sin apenas aplicaciones y con un diseño de una sola fila ubicada en la parte superior de la pantalla de inicio de la aplicación.
Curiosidades. La interfaz de usuario fue desarrollada con ayuda de The Astonishing Tribe, una firma de diseñadores suecos que es responsable de algunos conceptos de interfaz muy interesantes.
En los primeros relojes analógicos incluidos en Android se podía leer “Malmö” en homenaje a la ciudad natal de TAT. La empresa actualmente trabaja para BlackBerry desarrollando la plataforma BBX.

ANDROID 1.1 PETIT FOUR

En febrero de 2009 llegó la primera actualización para Android, unos tres meses después del lanzamiento del G1. La versión 1.1 fue dedicada básicamente a reparar errores y a implementar las actualizaciones “over the air” que hasta ese momento ninguna plataforma estaba haciendo.

ANDROID 1.5 CUPCAKE

 Android 1.5 es más conocido por su nombre en clave, Cupcake, fue la primera versión en utilizar nombre de postres. Cada versión después de Cupcake ha sido nombrada con un nombre de postre continuando el orden alfabético.
 En esta versión comenzamos a ver algunos cambios en la interfaz de usuario, por poco que se puedan apreciar, como son los cambios en la barra del buscador y en la barra del menú, también cambió el logo del navegador. Las primeras versiones de Android no contaban con un teclado virtual, ya que el G1 disponía de un teclado físico, en la 1.5 se introdujo el teclado virtual (teclado QWERTY virtual) coincidiendo con la salida del primer Android con pantalla táctil y sin teclado físico, el HTC Magic.
 Desde el principio Google introdujo la posibilidad de que desarrolladores terceros pudieran crear sus propios teclados virtuales, algo que a día de hoy sigue diferenciándolo de iOS y Windows Phone. El primer teclado virtual integrado en Android fue considerado un poco malo, cosa que provocó que fabricantes como HTC se pusieran manos a la obra para desarrollar reemplazos del mismo.
Widgets: Google no se había dado cuenta todavía del potencial de los widgets ya que hasta ese momento no había colgado el SDK para desarrolladores y había muy poca variedad. Eso cambió en Cupcake permitiendo que widgets de terceros estuvieran disponibles para los usuarios.
Mejoras en el portapapeles: La plataforma no ofrecía desde el principio la posibilidad de copiar y pegar en las ventanas del navegador o Gmail. Se integró por primera vez en esta versión y fue terminada en posteriores versiones.
Captura y reproducción de vídeo: La primera versión de Android no ofrecía la posibilidad de grabar vídeo ni de reproducción, si no que se integró con la 1.5. Los fabricantes comenzaron a crear sus propias interfaces para la cámara añadiendo soporte para escenas adicionales, modos, opciones y la posibilidad del enfoque presionando sobre la pantalla táctil.
Algunos cambios más: En versiones anteriores no se podía eliminar ni archivar mensajes de correo electrónico en múltiples cuentas. Se agrega además soporte para subir vídeos a YouTube y Picasa. Finalmente se añade la sincronización a través de múltiples cuentas. Además, fue la primera versión que introdujo el copy & paste.

ANDROID 1.6 DONUT

Con la llegada de Donut vino el soporte para redes CDMA haciendo que Android llegara a Estados Unidos y Asia. Pero tal vez la mejora más significativa fue la posibilidad de correr el sistema operativo en múltiples resoluciones de pantalla y relaciones de aspecto, a raíz de esta actualización es cuando podemos disfrutar hoy en día de pantallas con resolución QVGA, HVGA, WVGA, FWVGA, QHD y 720p.
 Donut también introdujo la búsqueda rápida, generalmente conocida en el mundo del móvil como búsqueda universal. Antes de Donut la búsqueda se limitaba a Internet, pero con las mejoras introducidas en la versión 1.6 se podría buscar además contenido propio del teléfono (contactos, aplicaciones, etcétera) incluso por voz, todo desde el mismo widget.
 Otras mejoras: Nuevo diseño de Android Market al estilo de la mascota de Android en color blanco y verde, introducción de listas de aplicaciones gratuitas y de pago. Nueva interfaz de la cámara con mejor integración en la galería.
  
Android 1.6 Oficial Video: 
http://www.youtube.com/watch?v=MBRFkLKRwFw

ANDROID 2.0/2.1 ECLAIR

Android 2.0 oficial Video:
 Hablamos ya de un año después del lanzamiento del G1, noviembre del 2009. Fue ofrecido en exclusiva con Verizon y el Motorola Droid, un teléfono que marcó un antes y después para Android y con el que Motorola volvió a ser la gran marca que fue.
 El Droid de Motorola fue el teléfono más potente que se había visto en el mercado hasta la fecha, con una pantalla con resolución de 854 x 480. Pero no solo fue el Droid el que impulsó las ventas de Android sino las mejoras que se introdujeron en la versión 2.0.
 Después del Droid/Milestone prácticamente la mayoría de teléfonos lanzados llegaron con Android 2.1, una corrección de errores y que Google no renombró dejándola con el nombre de Eclair.
 Apoyo de varias cuentas: Por primera vez se podrían añadir varias cuentas en el mismo dispositivo con acceso al correo electrónico y a los contactos de cada una, además también se introdujo soporte para cuentas de Exchange. También se abrió la puerta de las sincronizaciones automáticas para los contactos gracias a la información compartida entre los tipos de cuenta; Facebook fue la primera en integrar esta funcionalidad.
Google Mapas Navegación: Google Maps Navigation fue publicado junto con la versión 2.0 y fue un paso adelante para integrar un sistema de navegación de automóviles en el móvil con vistas en 3D, guía de voz e información de tráfico de forma completamente gratuita. Hoy en día sigue siendo una de las mejores opciones para tu teléfono.

video:
http://www.youtube.com/watch?v=tGXK4jKN_jY&feature=player_embedded#

Contacto rápido: Eclair agregó una barra de contacto rápido, una barra de herramientas desplegable que se utiliza para realizar múltiples funciones de manera rápida (mandar email, mensajes, llamar, etc.)
Nuevas mejoras en el teclado: El Droid también fue lanzado con teclado QWERTY pero Google aprovechó para mejorar un poco más el teclado virtual.
De voz a texto: Los usuarios podían dictar a su teléfono y éste lo transcribía a texto (TTS). En Android 2.1 se reemplazó la tecla de la coma en el teclado en pantalla por un micrófono para utilizar dicho servicio.
Renovación del navegador: Google añadió soporte HTML5, incluyendo vídeo pero solo en modo pantalla completa. Aunque seguía sin estar disponible la posibilidad de multitouch pero se agrega la posibilidad de zoom tocando dos veces.
Fondos de pantalla animados: Por primera vez aparecieron los fondos de pantalla animados en Android, en lugar de usar una imagen estática.
Nueva pantalla de bloqueo: Android 2.0 introdujo una nueva pantalla de bloqueo. Para desbloquear el teléfono o silenciarlo tan solo teníamos que deslizar el dedo por la misma en una dirección u otra. Android 2.1 cambió la pantalla de bloqueo y la hizo más al estilo iOS.

ANDROID 2.2 FROYO

 Lanzado a mediados de 2010 trajo una gran cantidad de cambios. La pantalla de inicio fue rediseñada, se ampliaron los 3 paneles existentes desde el inicio a 5 con un nuevo grupo de accesos directos dedicados y se agregaron unos puntos para saber en cada momento en la pantalla donde nos encontrábamos. El Nexus One fue el primer teléfono en actualizarse a Android 2.2.
 Froyo también introducía una galería completamente rediseñada con imágenes en 3D que aparecen al inclinar el teléfono. Además se introdujo soporte para hotspot móvil Wifi (compartir la conexión 3G), algo que muchas compañías decidieron desactivar o activarla con la opción de pagar un coste extra. Se mejoró también el soporte para copiar y pegar en Gmail incorporando también Microsoft Exchange (servidor de comunicación basado en el correo electrónico), mejoras en la video-llamada y en la memoria siendo terminales más potentes.
 En esta versión se agregó la posibilidad de poner una contraseña o PIN en la pantalla de bloqueo para los usuarios que no les gustaba el patrón de desbloqueo.

ANDROID 2.3 GINGERBREAD

Un año y medio después del lanzamiento de Froyo y el Nexus One (el primer teléfono de Google fabricado por HTC), Google volvió con un nuevo móvil de marca propia pero esta vez en colaboración con Samsung, el Nexus S y aprovechó para lanzar la nueva versión del sistema operativo, Android 2.3 Gingerbread. Con el Nexus S llegó la pantalla curvada y el fin del trackball. Gingerbread fue una actualización menor en muchos sentidos, pero trajo algunos cambios importantes en la interfaz de usuario.
 Mejor control en copiar y pegar: Se añade en esta versión la posibilidad de seleccionar el texto que queremos copiar y pegar. Anteriormente solo se podía copiar el contenido de las cajas completas. Se agregan unas pestañas para seleccionar el texto que queremos copiar.
 Teclado mejorado: Nuevamente Google pone su empeño en mejorar el teclado, cambios en el diseño y de coloración además del soporte multitouch.
Maximización de la batería y herramientas de gestión de desarrollo: Google pecó de ser demasiado permisivo con la multitarea y esto hacía mella en la duración de la batería. Se instaló una herramienta para la gestión de la batería que informa de qué aplicaciones están consumiendo la batería.
Soporte para cámara frontal (video online): Gingerbread fue la primera versión en integrar soporte para varias cámaras, aunque la opción de video chat en Google Talk no llegaría hasta mediados de 2010. El Nexus S ya dispondría de cámara frontal, aunque en un principio solo servía para tomar fotos con ella.
Juegos: La nueva versión dio más libertad a los desarrolladores para poder escribir código más rápido y desarrollar juegos con gráficos en 3D que hasta entonces no disponía Android. Google estaba perdiendo la batalla de los juegos con iOS y tenía que reaccionar.
Otras características: Apoyo a la tecnología NFC integrada en una antena incrustada en la tapa de la batería. En un principio es usada como si de un código QR se tratara para escanear sitios en Google Places, pero más tarde Google presenta Google Wallet, una aplicación de pago utilizando la tecnología NFC integrada en el Nexus S.

ANDROID 3.0 HONEYCOMB

video:
http://www.youtube.com/watch?v=DAXm0-HA8O8

La versión de Android para tablets, que presentó de la mano de Motorola junto con el Xoom. Cambio de color, del verde típico de Android al azul que se utilizó para la batería, el widget del reloj, indicadores de señal y algunas otras características de la interfaz.
El final de los botones físicos: Se integra una barra en la parte inferior de la pantalla con una serie de botones virtuales que hacen que no se necesiten botones dedicados. Es el fin de los botones físicos, tendencia que continuará con Android 4.0 ICS.
Multitarea mejorada. La multitarea ha sido mejorada gracias al diseñador Matías Duarte, exdiseñador de webOS contratado por Google. Así podemos cambiar de aplicación dejando las demás en espera en una columna.
Una nueva barra para las aplicaciones: se introduce el concepto de barra de acción, una barra permanente situada en la parte superior de cada aplicación que los desarrolladores pueden utilizar para mostrar las opciones de acceso frecuente, menús, etc. Es como una barra de estado dedicada a cada aplicación.
Otras características: soporte Flash y Divx, integra Dolphin (navegador mejorado), widgets y homepage personalizable.
 Android 3.1 y 3.2 fueron versiones de mantenimiento, prueba de ello es que Google no las renombró y continuaron llamándolas Honeycomb. Aunque algunas mejoras introducidas en estas actualizaciones se han ido implementando en la mayoría de tablets con Android 3.0 del mercado, como la posibilidad de modificar el tamaño de los widgets al presionar sobre ellos.

ANDROID 4.0 ICE CREAM SANDWICH


 Llegamos a la última versión del sistema operativo de Google, Android 4.0 Ice Cream Sandwich. Ha sido lanzada junto con el  Galaxy Nexus, el nuevo smartphone Google fabricado por Samsung. Ice Cream Sandwich toma prestadas muchas características de Honeycomb como los botones virtuales o la transición de tonos verdes a azules, la multitarea con una lista desplegable de miniaturas y las barras de acción dentro de las aplicaciones. Comprensiblemente sigue siendo Multiplataforma (tablets, teléfonos móviles y netbooks).
 Teclado virtual modificado: esta vez incluye un sistema de corrección mucho más avanzado que subraya en color rojo las palabras mal escritas e incorpora también un diccionario. Con Ice Cream Sandwich por primera vez se modifica el tipo de letra. Droid fue la fuente utilizada desde la versión 1.0 y ahora se modifica por Roboto, una fuente que ha sido diseñada para aprovechar la mayor resolución de las pantallas de hoy en día.
La pantalla de notificaciones también ha recibido una pequeña actualización con las notificaciones individuales extraíbles que permiten deslizar cualquier notificación fuera de la pantalla y acceder a ella. Barra de estado
Pantalla de inicio: la pantalla adopta muchos cambios de los que se introdujeron en Honeycomb pero añade además algunas características nuevas como la posibilidad de crear carpetas con solo arrastrar un icono a otro. Además, la pantalla principal recibe una bandeja de favoritos que puede ser configurada por el usuario. Y mejora en el soporte 3D^.
NFC: El soporte de la tecnología NFC ya había sido promocionado fuertemente con el lanzamiento de Gingerbread y el Nexus S aunque no había prácticamente ninguna aplicación. En Ice Cream Sandwich se busca potenciar el uso de NFC con una nueva característica para transferencia de datos entre dos teléfonos con solo tocarlos.
Desbloqueo facial: Además del bloqueo con contraseña y con patrón de desbloqueo se ha agregado la opción del desbloqueo facial.
Análisis de los datos: Se añade un gestor para el uso de los datos en el que se informa de las aplicaciones que consumen más datos, se puede ver el uso total desglosado en un periodo de tiempo configurable por el usuario.
Nuevo calendario y aplicaciones de correo electrónico. El correo electrónico de Gmail ha sido revisado en Ice Cream Sandwich con nuevos diseños y con la incorporación de la barra de acción. El calendario está unificado, se pueden ver todos los eventos de todas las cuentas en el mismo calendario.

ANDROID 4.1.2 JELLY BEAN, Y EL FUTURO

 Nadie tiene noticias al respecto de ninguno de los dos, hasta el día 9 de octubre de éste mismo año 2012, cuando Google lanzó la versión 4.1.2 conocida como Jelly Bean, la cual incorpora última versión de Nexus. 
 Las novedades son pocas, exceptuando las típicas correcciones de bugs y mejoras en la estabilidad. No obstante, en la Nexus 7 esta actualización incorpora la posibilidad de rotar la pantalla de inicio, algo que venía deshabilitado de fábrica y que solo se podía conseguir mediante aplicaciones de terceros.
 Otra de las funciones que incluye esta actualización es poder expandir las notificaciones enriquecidas de Jelly Bean con un sólo dedo, y no con dos como se hacía antes, que era algo incómodo y poco natural, ahora con un sólo dedo saldrá desplegada toda la información. 
IMAGEN ILUSTRATIVA – EVOLUCIÓN VERSIONES ANDROID























COMPARACIÓN ANDROID VS. IPHONE IOS












Muchas personas se encuentran ante un dilema al momento de elegir un smartphone cuando se trata de buscar información de los sistemas operativos de los equipos. La prestigiosa marca Apple, cuenta con su propio sistema operativo, el iOS, y como todo producto de Apple, ofrece calidad y confianza, pero ¿qué está pasando con Android? Hay quienes aseguran que es el mejor sistema operativo de la actualidad para teléfonos inteligentes, ofreciendo velocidad y practicidad. Los smartphones con Android e iOS tienen muchas diferencias, y cada uno tiene sus ventajas y desventajas.
 Cada uno de estos sistemas operativos es bueno y recomendable, ya depende del comprador comprar lo que más se amolde a sus necesidades. Lo cierto es que tanto Android como iOS dominan ahora las listas de ventas.
 El enfoque de Apple: todo sobre el servicio
 El principio básico de Apple es la creación de servicios sencillos para sus usuarios. Puede entregar periódicos y revistas de forma automática a través de la aplicación de Kiosco, puede enviar iMessages a otros usuarios de IOS y puede hacer que las páginas Web se visualicen en un formato fácil de leer.
  Siri, el asistente virtual integrado en el iPhone 4S, es una extensión de este principio básico de Apple, permitiendo a los usuarios decir, literalmente, al teléfono lo que debe hacer y obtener retroalimentación de una voz femenina computarizada. iCloud, por su parte, es el pegamento que mantiene todos estos servicios. Imagina que la nota que acabas de hacer en tu iPhone se comparta de forma automática en su iMac o en tu tableta.
 Sin duda iOS 5 es una joya en lo que a servicios se refiere. Como de costumbre Apple gana sin mucho esfuerzo la primera casilla en lo que a facilidad se refiere.
 Ventajas del iPhone sobre smartphones con Android
 Pantalla y diseño; Una de las características más destacadas del iPhone 4 es su pantalla de Retina Display. A pesar de no ser la más grande del mercado, con certeza es la de mejor calidad y resolución de imagen. Además, el diseño y la construcción del iPhone 4 son superiores a la de cualquier smartphone con Android.
Facetime; Uno de los recursos más interesantes del iPhone 4 es el Facetime, que permite videollamadas de un iPhone a otro o desde un iPhone a una Mac. Actualmente los smartphones con Android dependen de las aplicaciones del otro equipo para poder funcionar.
Aplicaciones; A pesar de tener una gran cantidad de aplicaciones, Android pierde con el iOS. Apple dispone de más de 350 mil aplicaciones, y Android cuenta con “sólo” 150 mil.
Sistema Operativo; Los usuarios de iPhone siempre cuentan con la versión más reciente del sistema operativo gracias a una constante actualización automática. En el caso de Android, solamente existe la fragmentación del sistema y la actualización depende exclusivamente del fabricante del equipo.
El enfoque de Android: personalización y atractivo
 Para muchos, el principal atractivo de Android es su capacidad de personalización. El usuario prácticamente puede moldear este sistema operativo como mejor le parezca (cosa contraria a iOS 5). Asimismo, posee atractivas herramientas para hacer de Android una herramienta que además de funcional le permitan verse bien.
Widgets (burbujas de información y servicios en las pantallas principales), capacidad de poder hacer un acceso directo prácticamente a todos los servicios y contactos, wallpapers interactivos y con movimiento, y poder compartir archivos en las redes sociales con sólo pulsar un par de veces la pantalla, son sólo los principales atractivos de Android.

Ventajas de Android sobre iOS

Variedad de Equipos; Una de las grandes ventajas es la posibilidad de elegir entre distintos equipos con Android, ya que son cada vez más los disponibles en el mercado. El iPhone está solo, limitando la elección.
·Videos en HD; Otra ventaja de Android es la posibilidad de reproducir videos en alta definición en alguna pantalla o televisor, gracias a que varios modelos poseen puertos HDMI. El iPhone, además de no poseer este puerto, tampoco tiene slot para tarjetas de memoria, cosa que la mayoría de los equipos con Android disponen para poder expandir su capacidad con el simple hecho de añadir una tarjeta microSD.
Procesadores poderosos; Con respecto al funcionamiento, recientemente se lanzaron al mercado teléfonos inteligentes Android con procesador dual-core, como ser el caso del Motorola Atrix, esto pone en desventaja al iPhone, por lo menos hasta la llegada de su versión 5.
 














COMPARACIÓN ANDROID VS. WINDOWS


 










Son muchos los que defienden a Android a capa y espada, bien por su libertad o por su filosofía. Es por eso que se ha convertido en uno de los grandes en el sector de los sistemas operativos móviles. Pero esto no echa para atrás a otras empresas con sus propios SO que deciden plantarle cara, como por ejemplo es el caso de Windows con su Windows Phone 8.
 Vamos a pasar a analizar varios puntos que tendremos en cuenta a la hora de comparar estos sistemas operativos y decidirnos por un móvil.

Terminales:
Los primeros que llama la atención de un móvil es su aspecto. Hay terminales Android con un gran diseño, pero muchas veces son los de gama media alta. Hemos probado varios Windows Phone y cada vez más se centran en un diseño muy elaborado.

Interfaz:
Android 4.1 tiene capacidad de personalización del sistema operativo a un nivel completamente nuevo. Al contrario que en anteriores iteraciones de Android, las aplicaciones y widgets; ahora cambian de tamaño automáticamente para encajar muy bien en las pantallas de los usuarios. Google también introdujo un menú de notificaciones nuevo, que es tan bueno de aspecto como funcional.
Windows Phone 8 también ofrece una mejora con respecto a iteraciones anteriores. El sistema operativo de las baldosas ahora puede cambiar de tamaño, permitiendo a los usuarios organizar una página de inicio más personalizable. A diferencia de Android, sin embargo, la interfaz está aún sin las múltiples pantallas de inicio.

Rendimiento:
Una de las características especiales de Android 4.1 Jelly Bean es “Project Butter”. Esta característica de software de nombre extraño ofrece una experiencia de vídeo más suave al optimizar el uso de hardware, lo que también permite aumentar la duración de la batería de los dispositivos Android.
Windows Phone 8. La última versión ofrece soporte para procesadores multi-core, por primera vez, lo que significa que la próxima generación de dispositivos Nokia Lumia es probable que lleguen con procesador S4de doble núcleo de Qualcomm. Esto debería ofrecer un rendimiento más pulido por todas partes. Windows Phone es un sistema que requiere de muchos menos recursos para moverse más rápido.

Mapas:
Los mapas en Android 4.1 están en camino a una gran mejora. Google Maps, el servicio móvil de mapeo más popular, ahora viene con un modo fuera de línea y una característica de vistas 3D. Los mapas también están integrados en el servicio de Google Now, de forma automática alerta a los usuarios de retrasos en el tráfico y la integración de la información del transporte público.
Windows Phone 8 viene con Nokia Maps pre-cargados. Nokia Maps podría decirse que es el servicio móvil más impresionante de cartografía disponible y parece que va a desafiar a Google Maps por la corona de la cartografía.

Núcleo compartido con Windows 8:
Windows Phone 8; desarrollo de un nuevo núcleo que diera más posibilidades y, sobre todo, que hiciera válida la idea de Microsoft de crear una integración completa entre todas las diferentes plataformas, es decir, móviles, tablets y portátiles y PC. Esto beneficiará de sobremanera a los desarrolladores que podrán adaptar fácil y rápidamente sus aplicaciones para cada una de las plataformas y, al mismo tiempo también a los usuarios que podrán disponer de la misma aplicación, con la misma funcionalidad, mismo rendimiento, misma experiencia, similar interfaz y, sobre todo con una integración total de los datos, tanto en su smartphone, como en Microsoft Surface y los PC.
Esta discontinuidad no deja de ser algo común en el mercado, Android nos ha acostumbrado a la diversificación de su sistema cuyas versiones no se pueden instalar en todos los dispositivos
 Procesadores de varios núcleos
En esta nueva versión de su Sistema Operativo para SmartPhones, Microsoft ha incluido, gracias al uso de WinPhoneRT, el soporte para procesadores de varios núcleos que. Con este avance en Windows Phone 8, Microsoft se ha visto en la obligación de aumentar los requisitos de hardware necesarios para los terminales que vayan a montar este Sistema Operativo. Así es que los nuevos terminales llevarán la potencia de los procesadores Qualcomm Snapdragon S4 Plus
Debido a que Android es un Sistema Operativo montado en múltiples dispositivos con muy diferentes especificaciones de hardware, no podemos hablar de un procesador en concreto, pero, aunque desde Intel se diga que Android no está bien preparado para esta característica, sí se puede afirmar que soporta procesadores de varios núcleos como en el caso del Samsung Galaxy SIII, buque insignia en la actualidad de los dispositivos con Android y que monta un procesador de cuatro núcleos Exynos de 1,4 GHz
 Slot tarjetas memoria MicroSD
Característica muy echada en falta en el Windows Phone 7, es la capacidad de poder aumentar la memoria disponible en nuestro dispositivo añadiendo una tarjeta MicroSD. En Microsoft parece que han cedido y, en el nuevo Sistema Operativo Windows Phone 8 han incluido este soporte, aunque seguramente mantendrán el control de cómo usar nuestras tarjetas para una mayor seguridad de nuestros terminales.
Desde sus inicios Android ha sido más “liberal” que sus competidores y, sobre todo ha estado más cerca de las peticiones de los usuarios con lo que el soporte para tarjetas MicroSD es algo común en los dispositivos que montan este Sistema Operativo.
Soporte NFC
Uno de los avances más llamativos en Windows Phone 8, alrededor del cual han montado un auténtico mercado que permitirá pagos desde el móvil, búsqueda y compra de ofertas, recepción de información y publicidad, etc.
Desde hace ya bastante tiempo, el sistema Android cuenta con soporte para NFC e incluso ya es bastante conocida la aplicación Google Wallet que permite hacer pagos con el móvil de una forma similar a la que incluye Microsoft con Windows Phone 8
 Resolución de pantalla
Microsoft ha incluido en Windows Phone 8 soporte para tres diferentes resoluciones, 800×480 a 15:9, 1280×768 a 15:9 y 1280x 720 a 16:9 con lo que se da un nuevo salto en la calidad de visualización disponible en los terminales.
Android es un caso aparte en este aspecto ya que la gran diversidad de terminales que llevan este sistema operativo hace que no sea fácil analizar este apartado. No obstante, las más comunes en la actualidad son 800×480 y 720p
 Compras dentro de aplicaciones (compras in-app)
Microsoft es el último en incluir esta característica que, sin duda ayudará aún más al crecimiento del Marketplace de Windows Phone 8 en número de aplicaciones.
Google incluyó esta característica hace algo más de un año a raíz de que Amazon lanzara su propio sistema Android AppStore que permitía las compras in-app. En cuestión de seguridad, dado el gran número de malware existente para los dispositivos con Android incluso en el propio Google Market, actualmente Google Play, parece un sistema poco seguro para realizar estas compras.
Plataforma de reconocimiento de voz
Los chicos de Google, Android, como nos tienen acostumbrados, han creado una plataforma de reconocimiento de voz con muchísimas funcionalidades y a la que han denominado Google Voice.
A diferencia de la competencia, la compañía Windows ha incluido una nueva característica que cubre un vacío en este campo, y no es otro que la introducción de una API para poder interactuar con esta plataforma.
 Pantalla de inicio
Esuno de los cambios más visibles deWindows Phone 8. Nos muestra tiles o azulejos planos que pueden tener “vida” para mostrarnos información relativa a la aplicación correspondiente. Windows Phone ha apostado por una pantalla de inicio mucho más funcional, atractiva y clara que sus rivales que aún se mantienen sin evolucionar en este aspecto.
Al igual que Apple, en Google, Android, siguen manteniendo un escritorio con los iconos de las aplicaciones donde además se pueden añadir widgets.
 Multitarea
Debido a que Windows Phone 8 tendrá soporte para procesadores de varios núcleos, como cabe de esperar también se mejorará en la multitarea.
Una de las características de Android desde las primeras versiones ha sido la multitarea pero, aún sigue siendo un poco caótico ante la dificultad de cerrar las aplicaciones manualmente y tener que depender de programas de terceros para realizar esta tarea.
 Navegador
Internet Explorer 10, como no podía ser de otra forma, será el navegador de los dispositivos móviles con Windows Phone 8.
Los problemas de seguridad hacen de los navegadores para Android o, más en concreto de Chrome un peligro de cara a la integridad de nuestros datos y de nuestro dispositivo.
 Bluetooth
Windows Phone 8: se abre la posibilidad de crear aplicaciones que hagan uso de este dispositivo para comunicarse con otros terminales y poder transferir datos entre ellos.
Aplicación con aplicación: En este escenario, se hace uso de una aplicación para descubrir, por medio de Bluetooth, otra aplicación de un dispositivo cercano que esté publicando un servicio de información.
Aplicación con dispositivos: En este otro escenario, una aplicación busca dispositivos que ofrezcan servicios a través de Bluetooth.
Android ha permitido el uso del Bluetooth por parte de las aplicaciones desde sus inicios con lo que para sus usuarios ya es una opción habitual.
 Sincronización automática de fotos desde las aplicaciones
Con Windows Phone 8, las fotos que saquemos con nuestras aplicaciones podrán sincronizarse automáticamente con algún servicio en la nube sin tener que estar abiertas haciendo uso de una tarea en segundo plano que podrá ser configurada y que estará activa todo el tiempo.
En Android, sin embargo, no disponemos de un servicio nativo de sincronización de archivos en la nube con lo que nos tocará buscar aplicaciones y servicios de almacenamiento de terceros para tener una copia de respaldo de nuestras fotos y resto de archivos.
 Cámara y lentes
Windows Phone 8 incorpora una nueva y excepcional API para controlar la cámara totalmente lo que permitirá que las aplicaciones ofrezcan una enorme gama de nuevas funcionalidades.
Android es el rey de la libertad y como tal, permite hacer prácticamente de todo con nuestra cámara.
Centro de notificaciones
Los usuarios de Windows Phone es algo que demandan desde hace un tiempo, pero gracias a la funcionalidad de los live tiles de la pantalla de inicio, no es del todo necesario disponer de esta característica ya que podemos ver en el propio tile que existen nuevas notificaciones. Se sigue insistiendo en que es un apartado a mejorar.
En Android es de largo conocido el centro de notificaciones, característica esencial en el sistema operativo de Google dada su forma de funcionar. Con las numerosas actualizaciones que ha sufrido Android a lo largo del tiempo, también se ha mejorado el centro de notificaciones.
 Integración de Microsoft Office
Windows Phone 8 aporta una nueva característica como parte de su gran integración con Microsoft Office y no es otra que poder ver los documentos que nos han adjuntado en nuestro correo electrónico desde el propio Hub de Office.
Perspectiva de Android, de momento no he encontrado esta posibilidad de forma nativa ni mediante aplicaciones de terceros que, aunque no es esencial, sí que aumenta la productividad de aquellas personas que utilicen su móvil para ver documentos recibidos en su correo.
 Backup automático
Característica de Windows Phone 8, copia de seguridad, backup, de los prácticamente todos los contenidos del dispositivo de forma automática.
El sistema operativo de Android, de forma nativa nos permite sincronizar ciertos contenidos de los dispositivos, pero, en algunos casos es necesario hacer uso de aplicaciones de terceros.

COMPARACIÓN ANDROID VS. BLACKBERRY 











En la continua batalla entre los gigantes móviles de sistemas operativos como Android de Google y Research in (RIM) OS Motion BlackBerry 7, parece que los aspirantes a propietarios de teléfonos inteligentes será muy difícil elegir el mejor sistema operativo móvil de su vida cotidiana.
Muchas personas todavía están considerando si ir con un teléfono Android o un dispositivo BlackBerry. Por lo tanto, ofrecemos ahora una guía sobre los pros y los contras de cada plataforma:
Android Pros
Open Source. Lo que hace que Android brille sobre el resto de la multitud es su fuente abierta. Esto atrae a muchos programadores y desarrolladores de todos los ámbitos de la vida, ya que Google distribuye libremente su código fuente para el kernel de Linux y el código es de licencia pública para cualquier persona.
Aplicaciones. Hay una aplicación para casi cualquier situación, cientos de miles de aplicaciones en el Android Market para atender cualquier necesidad.
Hardware. Android tiene las opciones más numerosas de los smartphones hasta la fecha. Android es lo suficientemente flexible como para funcionar en casi todos los teléfonos inteligentes, siempre y cuando coincida con los requisitos mínimos.
Software. Android puede ejecutar múltiples aplicaciones al mismo tiempo, ya que tiene espacio de intercambio de gestión. También se ha construido en forma nativa ActiveSync, que le permite sincronizar fácilmente los contactos, correo electrónico e información personal una vez que el dispositivo está sincronizado con un ordenador de sobremesa. BlackBerry en el otro lado requiere alguna instalación de software y un servidor.
Android Contras
Duración de la batería mala. Un típico teléfono inteligente Android se extingue dentro de un día de uso normal en comparación con el diseño corporativo de BlackBerry que pudiera manejar, incluso después de un uso intensivo de un día.
Crapware. El Android Market pueden tener una amplia gama de aplicaciones gratuitas para descargar, pero muchos de ellos son bloatware (es decir, aplicaciones inútiles).
Limitaciones de hardware. Android está disponible para cualquier cantidad de tabletas, móviles… sin discriminar al fabricante. Por ello, no hay garantía alguna de que nuestra adquisición sea compatible con la próxima actualización del sistema operativo.
BlackBerry Pros
Presione tecnología de correo electrónico. orgullosos propietarios de los dispositivos BlackBerry están siempre al día en lo que respecta a la mensajería. Con el servicio de push e-mail de BlackBerry, podrá enviar y recibir mensajes en apenas una cuestión de segundos.
Hardware. teclado elegante BlackBerry sigue siendo la opción número uno para muchos de sus clientes. El teclado QWERTY permite escribir más rápido y con la precisión que no se encuentra normalmente en muchos de sus competidores. BlackBerry también es conocido por ser resistente y atractivo, por lo que es durable y resistente a muchas formas de “abuso”.
Gestión de Datos. La sangre que hace que los teléfonos BlackBerry una opción estable para muchos funcionarios de las empresas sería su manejo de la compresión de datos. Teléfonos BlackBerry son lo suficientemente capaces de comprimir los datos hasta la mitad del tamaño, que le ahorra el costo de ancho de banda caro.
Duración de la batería. Entre otros competidores, BlackBerry, aparentemente tiene la mejor gestión de la batería, proporciona el consumo de energía óptima en tan sólo una sola carga completa.
BlackBerry Contras
Aplicaciones. RIM ha logrado seguir a Apple introduciendo su propio BlackBerry App World. Pero tiene multitud de problemas y puede llegar a su desaparición.
Navegador Web lento. BlackBerry tiene el tiempo de respuesta más lento a la hora de navegar por Internet. A pesar de BlackBerry y sus características de compresión de datos, todavía no se puede mantener el ritmo en la carga de recursos de la Web, como fondos de pantalla e imágenes.
Orientada a los negocios. El logro de su éxito al cerrar la brecha con el mundo empresarial, BlackBerry no se dio cuenta de lo importante que el usuario medio puede ser. BlackBerry se ha considerado como una herramienta corporativa en lugar de un dispositivo para la persona común.

IPHONE IOS vs. ANDROID vs. BLACKBERRY OS vs.  WINDOWS PHONE

TABLA RESUMEN EXTRAÍDA DE:

VIDEO RESUMEN:
Android no son sólo teléfonos, Android es evolución y diversidad





















¿Qué sería del mundo de la tecnología móvil sin Android? La respuesta fácil es que habría llegado otro inventando un Sistema Operativo similar y se habría producido una evolución parecida a la que hemos vivido. Y es que posiblemente sí, así se hubiese vivido, pero planteemos la respuesta por el camino difícil y fijémonos en lo que Android ha aportado al mundo móvil.
 Cuando uno piensa en Android como elección es inevitable poner sobre el tablero un iPhone. Y es que comparamos dos cosas que no son comparables. Podemos poner frente a frente un SGSIII, un Xperia S, un HTC One X o una inmensidad más con el iPhone, pero no a Android. ¿Podemos ponerlo contra iOS? En cierto modo sí, pero nos alejamos de lo que quiero plantear hoy, y es que quizás hayáis visto por donde voy al plantar una lista de terminales contra el iPhone. Android es diversidad, y eso es una clave importantísima de la que no está nada mal darse cuenta. Yo soy de aquellos que creo que Steve Jobs fue el inventor del smartphone tal y como lo conocemos hoy con el primer iPhone, y aunque antes existiesen teléfonos táctiles y con muchas funciones, no es lo que entendemos hoy por teléfono inteligente, pero sí lo es el teléfono de Apple.
Sin embargo, a partir de esa innovación la batuta pasó a ser de Android, que es quién ha expandido el mercado hacia otros ámbitos. Está bien ser el primero, y si uno quiere mantenerse fiel a su línea puede hacerlo, no es malo, como tampoco es bueno hacerlo de otra manera. Simplemente son formas diferentes y cada una se adapta a un tipo de personas.
Este “cada una se adapta a un tipo de persona” es para mí el punto más importante de lo que intento transmitir. Unos se adaptan a un tipo de persona, otros a muchos. Cuando hablamos de Android podemos hablar de teléfonos táctiles, con teclado e incluso con pantallas de más de 5″. ¿Quién dijo que eso era una locura? ¿Quién dijo que eso no funcionaría? Pues que se lo digan a Samsung y su Galaxy Note que tanto éxito ha tenido. Si quiero comprarme un smartphone con una pantalla descomunal, puedo hacerlo. Si a ti no te gusta no es mi problema, pero tampoco el tuyo, porque tendrás acceso a una gama de terminales con características muy diferentes, y eres tú el que podrá decidir cuál se adapta mejor a tus necesidades y usos. Ahí está la variedad y diversidad de la que hablaba sobre Android.
Pero es que esta diversidad se convierte en evolución. Android ha abierto el mercado a todos aquellos que se atrevan a integrar el sistema operativo. Al que llamaron loco por ponerlo en un móvil de 5.3″ ahora le llaman triunfador, y eso hace que el resto vea las posibilidades que puede tener abrirse a cosa nuevas. Hemos visto de todo en Android, desde su comienzo en los smartphones hasta televisiones inteligentes con Google TV, pasando por tablets, pseudo ordenadores portátiles convertibles, PCs que caben en un USB portátil y aplicación al hogar inteligente. Y eso es sólo una parte de lo que puede ofrecer, porque día a día demuestra las inmensas capacidades de las que es capaz.
Android es el hijo inquieto de Google que no se puede estar quieto. ¿Qué puedo entrar en unas gafas de realidad aumentada capaces de hacer fotos, ver mi correo y que me guíen en una ruta con Google Maps? Pues para allá que voy, no tengo ningún problema en lanzarme e intentarlo. La parte mala de todo esto es que muchos proyectos se quedan por el camino, nos ponen los dientes largos cuando son sólo una idea y luego acaban en nada, o acaban relegados a algo muy secundario. Sin embargo, es la forma de evolucionar, uno no escala una montaña sin tropezar varias veces por el camino o tener que rodear obstáculos con los que no contaba.
Y todo esto es en cuanto a hardware, es decir, no es más que la motivación que ha creado en fabricantes para diseñar y presentar terminales y dispositivos de todas las clases en función de lo que Android ofrece en software, todavía ni hemos tocado lo que puramente depende de Google, y eso es sorprendente. Comparad Android 1.5 con 4.1 y echad cuentas de los cambios que ha sufrido desde su núcleo hasta el diseño. Es casi imposible, y de hecho vemos en cada actualización que la lista de novedades es enorme. A veces menor y a veces mayor, pero siempre importante.
¿Creéis que estoy defendiendo Android a capa y espada como si no existiese nada más? Por supuesto que no, hay mucha gente con grandes ideas, proyectos innovadores que demuestran la gran capacidad e ingenio de la gente y empresas que están haciendo un trabajo impresionante en el mundo de la tecnología. Pero de verdad, no veo a nadie por encima de Android en cuanto a evolución que abre el marcado se refiere. Quizás mi obsesión con el multimedia del hogar es lo que me haga ver Android como lo más cercano al sistema perfecto que planteo (que actualmente no es, ojo), pero no es más que mi opinión.
Me encanta que cuando alguien me pregunta qué teléfono comprar pueda preguntarle para qué lo va a usar, porque si te gusta un teléfono de una forma u otra vas a tener donde elegir. Por supuesto que hay cosas de Android que no me gustan, y cosas que tienen que mejorar, pero es que siempre las va a haber. Hay que adaptarse a las necesidades de la gente y crearlas cuando sea necesario, y en ese camino siempre va a haber trabajo por hacer.
Android nunca será perfecto, porque siempre les vamos a exigir que mejoren, y es precisamente esta exigencia de sus usuarios lo que va a hacer que día a día mejore.

ANDROID: ¿EL SISTEMA OPERATIVO DEL FUTURO?














Para los visionarios siempre ha estado claro que la tecnología aplicada a los smartphones y las tabletas es sólo el principio. Pero, ¿qué podremos ver en un futuro? ¿Quién será la primera compañía que adapte su sistema operativo para poder utilizarlo en nuestro día a día con diversos dispositivos y no sólo en un smartphone?
Todo apunta a que Google, mediante el sistema operativo Android, será el pionero en llevar su software al futuro e implantarlo para uso y disfrute de todos los usuarios. En este mundo de las nuevas tecnologías, el que primero mueva ficha, una ficha original y demandada por el público, será el que consiga el liderazgo del sector, al menos durante un tiempo.
El sistema operativo Android tiene todas las papeletas para llevarse el título y conseguir ser el sistema operativo del futuro. No sólo la gran aceptación que está teniendo entre el público le otorgan unos rasgos de dominancia en el sector de telefonía móvil. También la calidad por la que apuesta y la innovación en sus propuestas son importantes características que lo catapultarán a ser el sistema operativo del futuro.
Podemos fijarnos, por ejemplo, en Android@Home. Durante la conferencia de Google I/O 2011 celebrada en San Francisco, los de Mountain View mostraron un nuevo concepto para su sistema operativo. Android@Home se trata de una plataforma para el control de la domótica, seguridad, videojuegos y música dentro del hogar. Es decir, que con este sistema podremos controlar todo lo que queramos en nuestra casa, desde la lavadora, hasta las luces.
Bien es cierto que no es ninguna novedad, pero sí es la mejor novedad hasta el momento. De modo que se posiciona en el primer lugar de esta carrera por dominar el futuro.
Lo mejor que tiene Android es que se trata de un sistema de código abierto, por lo que cualquier persona puede aportar sus conocimientos y seguir desarrollando el software. Se espera que dentro de 10 años existan más de 50.000 millones de dispositivos conectados a la red. De modo que quien consiga llegar el primero, tendrá el liderazgo absoluto.
No tenemos que olvidar otras hazañas que han logrado desde Google con Android. Hace algún tiempo, en la misión espacial STS-135, la NASA utilizó en el transbordador espacial Atlantis dos Samsung Nexus S para realizar pruebas en la Estación Espacial Internacional. Aquí tenéis un pequeño vídeo de lo que sucedió;

Esto nos puede dar una idea de cuál podría ser el sistema operativo que en un futuro controlara los robots que estamos acostumbrados a ver en películas de ciencia ficción. La idea suena algo descabellada, pero, ¿quién nos iba a decir que en un pequeño aparato íbamos a poder almacenar miles de fotografías, ver la televisión, grabar en alta resolución, tener un sistema GPS e incluso dictarle órdenes que haga por nosotros?
Por otro lado encontramos que Android también se extiende hacia el mercado audiovisual con “Google TV”, que se presentó hace ya algún tiempo. Se trata de una plataforma que cambiará el futuro de la televisión, según Rishi Chandra, un responsable de la marca.
Como vemos, los tentáculos de Google con su sistema operativo Android se están extendiendo por todos los rincones que podamos imaginar. El objetivo parece claro: dominar lo antes posible el mayor número de sectores de tecnología posibles. Con ello construirán la mayor comunidad de usuarios que hayamos visto y dominarán el futuro de los sistemas operativos.
Puede que estés de acuerdo con nosotros o puede que no, lo que hemos plasmado aquí es nuestra opinión, y, por supuesto, nos gustaría que nos expusieras tu punto de vista en un comentario.
 FUTURO ANDROID
Hay muchos analistas que hacen predicciones sobre el futuro de los teléfonos inteligentes y de los sistemas operativos que utilizan. Hay quienes sesgan sus resultados a veces porque tienen preferencias sobre un sistema u otro. Hay quienes creen por ejemplo que el iOS es tan fantástico que jamás la competencia los alcanzará, pero los números duros parecen decir otra historia.
Por ejemplo, de acuerdo a las cifras de International Data Corporation (IDC), el sistema operativo Android ya está en tres de cada cuatro teléfonos que se vendieron en el tercer cuarto del 2012. Esto es un crecimiento del 91.5% en un año donde el mercado creció casi al doble (46.4%). Así, hay 136 millones de teléfonos Android (vendidos en todo el mundo) en el período de julio a septiembre del 2012, lo que equivale al 75% del total de teléfonos vendidos en ese lapso (181 millones) 
Aparte de Android, los otros sistemas operativos que mostraron crecimiento de un año a otro fueron iOS y Windows Phone 7, que creció este último de un pálido 1.2% a 2.0%. Con solamente 3.6 millones de unidades vendidas, fue rebasado por Symbian, incluso considerando que éste sufrió una de las peores pérdidas en este rubro (-77.3%).
Kevin Restrivo, analista sénior de IDC dice: “La disminución de los sistemas operativos (sin nombrar a iOS) desde la introducción de Android no es una coincidencia. El sistema operativo de un teléfono no es un producto aislado, es parte crucial de un ecosistema tecnológico. Google tiene un portafolio multifacético de productos, mientras que muchos de sus competidores no. Este factor y otros, han hecho perder participación de los competidores en general, salvo sus honradas excepciones”. 
Así que mientras iOS sigue manteniéndose en la pelea, es claro que Android es la plataforma que domina y como van las cosas, seguirá dominando en los meses/años futuros. Parece que la historia se repite: Apple se mantendrá con sus fieles seguidores mientras que sistemas abiertos (como fue en el caso de la PC), dominarán el mercado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SISTEMAS OPERATIVOS

SISTEMAS OPERATIVOS HISTORIA DE SISTEMA OPERATIVO WINDOWS En 1983 , Microsoft anunció el desarrollo de Windows, una interfaz gráfica...